En una jornada marcada por el debate y la tensión, la Cámara de Diputados emitió dictamen favorable al proyecto que declara la emergencia por un año del hospital pediátrico Garrahan. Con el respaldo de 65 de los 109 legisladores presentes en el plenario de comisiones, la oposición logró avanzar en una iniciativa que buscará ser tratada en el recinto entre la próxima semana o inicios de agosto.
El proyecto fue analizado durante más de dos horas por las comisiones de Acción Social y Salud Pública, Familia, Niñez y Juventudes, y Presupuesto y Hacienda. Además de declarar la emergencia, el texto establece la necesidad de garantizar atención médica pediátrica de calidad y exhorta al Ministerio de Salud a recomponer de manera inmediata los salarios del personal sanitario, incluyendo a residentes nacionales.
La iniciativa también propone que estos profesionales queden exentos del pago del Impuesto a las Ganancias por tareas críticas, horas extras y guardias, y faculta al Poder Ejecutivo a reasignar fondos del presupuesto vigente o usar reservas sanitarias.
Uno de los puntos que generó mayor división fue el pedido de derogar la resolución del ministro Mario Lugones sobre el régimen de residencias médicas. Esto motivó que la UCR y otros bloques presentaran dictámenes alternativos, mientras que el PRO evitó firmar aunque podría acompañar en la votación general.
La reunión, presidida de forma circunstancial por el diputado libertario José Luis Espert ante la ausencia del titular de la comisión de Salud, contó con la presencia de médicos y trabajadores del Garrahan.
Durante el debate, Pablo Juliano (Democracia para Siempre) celebró haber logrado avanzar con el dictamen pese a la resistencia del oficialismo: “Si a esta altura debemos seguir explicando lo que hacen con el Garrahan, es porque dialogamos con sordos y ciegos”, lanzó. Además, criticó la precarización laboral de los residentes.
Por su parte, la libertaria Carolina Piparo rechazó el enfoque del proyecto, al considerar que no aborda estructuralmente los problemas del sistema: “Décadas pasan y nadie se pregunta por qué los niños tienen que seguir viajando a Buenos Aires para atenderse”.
Desde Unión por la Patria, Victoria Tolosa Paz advirtió que el sistema de salud “está en riesgo”, mientras que la radical Gabriela Brouwer enfatizó la urgencia de dar una respuesta institucional clara ante la crisis del Garrahan, al que acuden miles de niños de todo el país con cuadros complejos.
En paralelo, la Cámara también debatía en comisión el proyecto de financiamiento universitario, impulsado por la oposición para actualizar el presupuesto y recomponer salarios docentes. El dictamen, respaldado por UxP, Encuentro Federal y Democracia para Siempre, propone indexar partidas según la inflación y otros indicadores económicos.
Durante el debate universitario, Christian Castillo (Frente de Izquierda) denunció los bajos salarios docentes y llamó a una nueva marcha federal universitaria. En tanto, el socialista Esteban Paulón y el kirchnerista Hugo Yasky coincidieron en que sin recursos no hay educación posible, mientras Lorena Pokoik defendió una universidad pública y con financiamiento digno.
Ambas discusiones reflejan el creciente malestar en áreas clave del Estado, con salud y educación reclamando respuestas urgentes frente al ajuste y la desfinanciación.