El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, reiteró este jueves su respaldo al Gobierno del presidente Javier Milei, aunque aclaró que la asistencia financiera no se trata de una inyección de dinero sino de “una línea de swap”. El funcionario señaló que la administración norteamericana “está totalmente preparada para hacer lo que sea necesario” en pos de estabilizar la economía argentina, en medio de la volatilidad cambiaria.
En una entrevista con la cadena CNBC, Bessent descartó que el salvataje implique fondos frescos para el Gobierno argentino y señaló: “No estamos poniendo dinero en Argentina, le estamos dando una línea de swap”. También rechazó que la administración de Donald Trump busque favorecer a inversores estadounidenses, y sostuvo que el objetivo es “mantener los intereses estratégicos de Estados Unidos en el hemisferio occidental”.
Bessent reveló que mantuvo una reunión con el ministro de Economía, Luis Caputo, y anticipó que un equipo del Palacio de Hacienda viajará en los próximos días a Washington para continuar las negociaciones. En paralelo, remarcó que el Grupo de los 7 destacó la importancia de que tengan éxito las políticas de Milei “para el pueblo de Argentina, para la región y para el G7”.
Viaje de la comitiva económica
Caputo partirá este viernes hacia la capital estadounidense junto al presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el viceministro de Economía, José Luis Daza, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. El objetivo del viaje será avanzar en la definición de un swap de monedas por US$ 20.000 millones con el Tesoro de los Estados Unidos.
El ministro publicó en sus redes sociales que se encuentra “trabajando duro para terminar de concretar lo anunciado la semana pasada por el Secretario del Tesoro”, en alusión a los compromisos de cooperación financiera.
Mercado cambiario en tensión
Las declaraciones de Bessent se dieron mientras el dólar mayorista se mantenía en torno a $1.450, luego de que el Tesoro interviniera con la venta de US$ 400 millones para evitar que superara los $1.425. En tanto, los dólares financieros que utilizan las empresas operaron por encima de los $1.500, reflejando la presión devaluatoria y la desconfianza en torno al régimen de bandas de flotación.
El Senado sesiona para rechazar los vetos de Milei en Garrahan y universidades