El Gobierno nacional consiguió el dictamen de mayoría del Presupuesto 2026 en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, aunque aún no tiene garantizada la aprobación del proyecto en el recinto. La Libertad Avanza (LLA), con respaldo del PRO y de la Unión Cívica Radical (UCR), logró imponerse en la votación tras un empate que fue resuelto con el voto doble del presidente de la comisión, Alberto “Bertie” Benegas Lynch, y planea tratar la iniciativa en sesiones extraordinarias después del 10 de diciembre.
La maniobra le da tiempo al oficialismo para negociar cambios con los gobernadores y asegurar los votos necesarios una vez renovada la composición parlamentaria. Desde diciembre, LLA contará con 115 diputados propios y aliados, por lo que necesitará solo tres adhesiones adicionales para aprobar el texto.
En paralelo, el designado ministro del Interior, Diego Santilli, participó del debate y comenzó a tejer acuerdos con los bloques provinciales. El jefe de Gabinete designado, Manuel Adorni, confirmó que el Ejecutivo convocará al Congreso a partir del 10 de diciembre para debatir el Presupuesto y, luego, avanzar con reformas laborales, penales y tributarias impulsadas por el presidente Javier Milei. “Primero se discutirá el Presupuesto y luego las reformas que el Presidente considera fundamentales”, sostuvo Adorni.
Los números del Presupuesto
El dictamen de mayoría mantiene las proyecciones oficiales: crecimiento del 5 %, inflación del 10 % y un tipo de cambio de 1.423 pesos por dólar a diciembre de 2026. También estima incrementos de 10,6 % en exportaciones y 11 % en importaciones.
El bloque de Unión por la Patria (UxP) presentó un dictamen en minoría y calificó la iniciativa como un “presupuesto de ajuste”, mientras que Encuentro Federal, presidido por Miguel Pichetto, propuso una versión alternativa que respeta las variables oficiales pero incorpora fondos para universidades nacionales, la Ley de Discapacidad y el Hospital Garrahan, además de cubrir el déficit de cajas previsionales.
Disputas y alineamientos
El dictamen de mayoría reunió 7 firmas de LLA, 6 del PRO, 3 de la UCR, una de Producción y Trabajo, una de la Liga del Interior y dos de Innovación Federal. Encuentro Federal cosechó seis firmas y el Frente de Izquierda presentó su propio texto en rechazo total al proyecto.
Durante el debate, el diputado Julio Moreno Ovalle (LLA) defendió la propuesta al destacar que busca “equilibrio fiscal sostenido, acompañamiento social sin intermediarios y modernización del Estado”. En contraposición, Carlos Heller (UxP) advirtió que el plan “consolida un modelo de ajuste fiscal y un Estado ausente”, mientras que Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) sostuvo que su dictamen “aumenta transparencia, fortalece el federalismo y refuerza los créditos para las universidades nacionales”.
Continuidad en el gabinete
Consultado por posibles cambios en el equipo ministerial, Manuel Adorni negó modificaciones más allá de las derivadas de las designaciones legislativas de Patricia Bullrich y Luis Petri, y aclaró que “cada ministro tiene autonomía para elegir a sus colaboradores”.
Pese a su nuevo cargo, Adorni confirmó que seguirá siendo el vocero presidencial, aunque con un esquema “más flexible”. Al ser consultado sobre las críticas de Mauricio Macri, quien había cuestionado su falta de experiencia, respondió: “Le jugó una mala pasada la nostalgia”, en una muestra de las tensiones entre la Casa Rosada y el fundador del PRO.









