La oposición en el Senado dio un paso clave este martes al consensuar un dictamen de comisión que busca modificar el régimen de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), la delegación legislativa y la promulgación parcial de leyes, con el objetivo de acotar el margen de maniobra del presidente Javier Milei.
La decisión se tomó en la Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por la senadora cordobesa Alejandra Vigo, donde confluyeron el kirchnerismo, la UCR, el PRO y distintas fuerzas provinciales. Según confirmaron fuentes parlamentarias, las diferencias entre los proyectos presentados eran mínimas y estaban centradas en los plazos de tratamiento de los decretos, dado que la normativa actual no fija un tiempo límite para que las cámaras se pronuncien.
Ese vacío permitió, por ejemplo, que el DNU 70/23, dictado por Milei en diciembre de 2023 y rechazado por el Senado en marzo de 2024, siga sin resolución en la Cámara de Diputados.
“Hay que reglamentar el silencio legislativo ante los DNUs. Eso es fundamental para resguardar el sistema democrático”, sostuvo la senadora Juliana Di Tullio (UxP), mientras que el correntino Carlos Espínola, ex aliado de la Casa Rosada, advirtió que la ley vigente “habilita un uso que va en contra del equilibrio institucional” y llamó a sancionar una nueva normativa.
En representación del oficialismo, el senador Juan Carlos Pagotto defendió la posición del Gobierno y planteó la necesidad de una reunión informativa antes de avanzar, aunque su propuesta no prosperó. “No podemos modificar la Constitución, pero sí podemos reglamentar el ejercicio de cada herramienta”, señaló.
El dictamen, que se da por asegurado, fortalece la estrategia de la oposición en el Congreso para recortar el uso de decretos por parte del Ejecutivo y marcar límites a la concentración de poder en la Casa Rosada.