Argentina enfrenta un serio desafío sanitario: se ubica entre los países con mayor prevalencia de cáncer de mama y cáncer de cuello uterino en América Latina, según un informe reciente de The Economist Impact. La tasa de incidencia de cáncer de mama es de 675,9 casos por cada 100.000 mujeres, muy por encima del promedio regional de 463,5, mientras que la del cáncer de cuello uterino alcanza 463,5, frente a 148 en la región.
El documento, titulado “Reducir la brecha de equidad”, advierte que, aunque hubo avances en diagnóstico, tratamiento y campañas de concientización, persisten profundas desigualdades que determinan el pronóstico de muchas pacientes. El acceso a la detección temprana y a la atención médica varía notablemente según el nivel socioeconómico, la cobertura sanitaria y la zona geográfica.
Las mujeres con menores ingresos tienen menos posibilidades de realizarse controles preventivos y suelen llegar al diagnóstico en etapas avanzadas, cuando las alternativas terapéuticas son más limitadas. “Para 2050 se espera que los casos de cáncer de mama aumenten más de un 40% y los de cuello de útero cerca de un 30%. Es clave garantizar el acceso equitativo a controles y tratamientos”, señaló Gabriela Bugarín, directora médica de Oncología de MSD Argentina.
El informe no solo describe la situación actual, sino que también propone medidas para reducir brechas: fortalecer la prevención, ampliar la cobertura de programas públicos y garantizar diagnósticos oportunos.
Los factores de riesgo para el cáncer de mama incluyen antecedentes familiares, obesidad, consumo de alcohol, terapia hormonal en la menopausia, menstruación temprana y menopausia tardía, entre otros. En el caso del cuello uterino, el principal factor es la infección persistente por virus del papiloma humano (VPH), a lo que se suman el tabaquismo, el inicio sexual precoz y un sistema inmunológico debilitado.
La vacunación contra el VPH es una herramienta clave de prevención, pero la cobertura nacional ha caído de manera preocupante: de 54% en 2022 a 36% en 2023. Los especialistas insisten en reforzar las campañas de inmunización y controles ginecológicos regulares.
“Detectar una lesión a tiempo cambia el pronóstico. Cada chequeo preventivo es una oportunidad para ganar tiempo y salvar vidas”, enfatizó Bugarín.
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, organizaciones médicas y sociales remarcan la necesidad de fortalecer políticas públicas que garanticen la equidad en el acceso a la salud y reduzcan el impacto de una enfermedad que, con prevención y diagnóstico temprano, es altamente tratable.
Tensión en la Andis: familiares ingresaron al edificio y pidieron abrir el diálogo