martes 1 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Salud
Fernanda Parborell, bióloga molecular

Cuidado, el Covid no se fue

Por Natalia Concina

Opinión Por Opinión
27 de diciembre de 2023
Cuidado, el Covid no se fue

La bióloga molecular Fernanda Parborell, quien fue reconocida con el premio Científica del Año por el Foro Económico de Mujeres (WEF, por sus siglas en inglés) por sus investigaciones en fertilidad femenina vinculadas al SARS-CoV-2 y al contexto de quimioterapia y radioterapia, aseguró que «covid ya pasó de moda pero es importante seguir investigando sus efectos».

«Ya nadie quiere hablar del covid pero es necesario seguir investigando las secuelas que deja la enfermedad porque aunque no se muera ya tanta gente gracias a las vacunas, el virus sigue circulando y la gente se enferma», señaló Parborell, investigadora de Conicet y actual directora del laboratorio de Estudios de la Fisiopatología del Ovario en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME-CONICET).

Oriunda de Ramos Mejía, al oeste del conurbano, Parborell estudió Ciencias Biológicas en la Universidad de Buenos Aires y al cursar Biología Molecular con Alberto Kornblihtt, decidió orientarse a esa especialidad.

Además de haber publicado numerosos artículos en publicaciones científicas, fue elegida como una de las 25 mujeres más relevantes en Ciencia latinoamericana por la compañía de innovación 3M y recientemente fue reconocida por la WEF, un foro internacional con sede en la Argentina que impulsa a mujeres e identidades LGTBIQ+ a «conquistar aquellos espacios tradicionalmente dominados por hombres».

Parborell no quiere que la fotografíen sola: «Este premio, y todos los reconocimiento que obtuve, son resultado de un trabajo colectivo», asegura. Y lo mismo sucede con la entrevista que se da en su laboratorio, donde frente a varias preguntas pasa la palabra.

Enérgica, generosa, apasionada y filosa en los comentarios, se sienta junto a su equipo y acepta este diálogo con Télam-Confiar sobre las investigaciones realizadas y en curso, las dificultades para seguir estudiando las secuelas del covid y la perspectiva de género en la ciencia.

¿Qué implica este nuevo premio?

Fernanda Parborell: La verdad es que no me había presentado, como sí lo había hecho en 3M, así que fue una sorpresa. El premio fue dos por trabajos: uno sobre sobre secuelas de covid en la fertilidad femenina y el otro sobre oncofertilidad, es decir, sobre fertilidad en mujeres que están realizando quimioterapia o radioterapia como tratamiento para cáncer.

Hace un año nos contaba que a corto plazo comprobaron que Covid-19 disminuía la función ovárica, ¿qué observaron en el mediano plazo?

F.P.: En ese primer trabajo que publicamos al que referís lo que habíamos observado fue que dentro de los primeros nueve meses pos covid había una disminución de la función ovárica.

En un segundo trabajo (que estamos terminando de cerrar para enviar a publicar) lo que vimos es que a partir de los nueve meses comienza una restauración parcial de distintos parámetros, como por ejemplo de uno que se llama ‘factor de crecimiento endotelio-vascular’ y otro que es de daño genómico sobre las células del endotelio.

 ¿Esto implica que a partir de los 9 meses la función ovárica ya está recuperada por completo?

Yamila Herrero: No. Este segundo estudio abarcó entre los 9 y los 18 meses pos covid y, si bien se empieza a ver una recuperación, al año y medio todavía encontramos valores alterados.

F.P.: Este trabajo es importante porque demuestra que son secuelas, no estamos hablando de lo que pasa durante la infección aguda.

¿Y qué pasa después del año y medio?

F.P: Nuestra hipótesis es que la función ovárica se restaura por completo, pero no hemos podido encarar esa investigación porque no tenemos financiamiento. Lamentablemente, ya no hay subsidios para investigar secuelas del covid porque dejó de ser un tema urgente.

Ya nadie quiere hablar del covid pero es necesario seguir investigando las secuelas que deja la enfermedad porque aunque no se muera ya tanta gente gracias a las vacunas, el virus sigue circulando y la gente se enferma

¿En qué consisten las investigaciones que realizan en oncofertilidad?

F.P.: Ocho de cada diez mujeres que realizan un tratamiento de quimioterapia o radioterapia ven afectada su fertilidad y, si quieren tener hijos, muchas de ellas deben recurrir a la donación de gametas (óvulos).

En ese contexto, quienes están por comenzar estos tratamientos pueden preservar sus óvulos y eso está contemplado en el artículo 8 de la Ley 26.862 para que sea cubierto por el sistema público, la obra social o prepaga.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba

Sin embargo, lo que sucede es que la oncóloga te da dos, tres semanas, pero la parte burocrática hace que no se llegue con estos plazos, y lo que termina pasando es que la mujer comienza el tratamiento sin haber conservado sus óvulos.

Por otro lado, más allá de la reproducción, los ovarios son cruciales para la mujer por la producción de estrógenos, cuyo descenso está asociado a problemas cardíacos, en el huesos, enfermedades neurodegenerativas, etc.

En este contexto, lo que nosotras observamos es que esas mujeres están desamparadas, entonces lo que estamos investigando son métodos no invasivos de bajo costo para preservar la función ovárica.

¿Cómo?

F.P.: Tenemos estudios en fase experimental preclínicos, es decir que todavía no se probó en humanos, con resveratrol (que fue publicado), y otro con melatonina (que estamos mandando a publicar).

La idea sería administrar estas drogas en paralelo con la quimioterapia y la radioterapia y lo que estamos viendo es que tendrían una buena función en la protección de la función ovárica y del útero. Pero, como te mencionaba antes, todavía estamos en fase experimental.

El premio de WEF está vinculado a la temática de género, ¿cómo evalúa la situación en la actualidad tanto del lugar de las mujeres al hacer ciencia como de las temáticas y los abordajes en las investigaciones?

F.P.: Creo que en los últimos 10 años se avanzó muchísimo en este aspecto. En la estructura de Conicet las mujeres están ocupando más lugares jerárquicos, la presidenta de hecho es una mujer (Ana Franchi), acá en el Ibyme una directora reemplazo a otra.

Yo tengo 53 años y cuando fui mamá en las becas de doctorado, que son de cinco años, no había prórroga por maternidad, tampoco en las de posdoctorado. La leche te la sacabas en el baño. Todo esto cambió para bien.

Dalhia Abramovich: También los temas de investigación vinculados a las mujeres están siendo cada vez más estudiados, tanto en fertilidad como de patologías que se dan en mujeres o bien que se presentan diferente en varones y mujeres.

El ejemplo que se da siempre sobre esto es el infarto de miocardio que los síntomas que se difunden, como el dolor en el pecho en el lado izquierdo o dolor en el brazo, son más que nada masculinos y las mujeres presentan otros signos de alerta que son mucho menos conocidos como estomacales y, por tanto, hay subdiagnóstico.

Eso cambió a nivel mundial. Hoy, por ejemplo, en las pruebas con modelos animales se utilizan hembras y en los ensayos clínicos se busca incorporar mujeres para hacer evaluaciones porque la respuesta frente a las drogas no siempre es la misma.

Igualmente, tanto en el ámbito científico como en toda la sociedad, sigue siendo más fácil para los varones desarrollarse en cualquier profesión porque el rol de la paternidad y la maternidad siguen siendo diferentes, y las tareas de cuidado siguen recayendo más en las mujeres. Aún así, hay avances y muchos y somos muchas las mujeres en ciencia, eso también ha servido para ir empujando.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Por la crisis, aumentó de 5.000 a 8.200 el promedio de llamadas mensuales al 107
Salud

Servicio de emergencias. Por la crisis, aumentó de 5.000 a 8.200 el promedio de llamadas mensuales al 107

30 de junio de 2025
Especialistas recomiendan mantener los tratamientos, extremar los cuidados y consultar ante señales de alarma. Asma EPOC
Salud

Prevención. Vivir con asma o EPOC: qué tener en cuenta durante el invierno

27 de junio de 2025
YouTube Health
Tecnología

Fuentes confiables. YouTube Health llega a Argentina para combatir la desinformación en salud

26 de junio de 2025
Éxtasis, quinta sustancia de la estadística mundial de consumo.
Salud

Informe ONU. El 6% de la población mundial de entre 15 y 65 años consume drogas

26 de junio de 2025

Noticias más leídas

El nudo vial de La Mujer Urbana colapsa en varios momentos todos los días.

Obras. La imperiosa necesidad de comunicar Valle Escondido con la Recta Martinolli

Por Eduardo M. Aguirre
26 de junio de 2025
0

Cinco detenidos y un abogado influencer prófugo

Desbaratan una banda acusada de estafas a aseguradoras. Cinco detenidos y un abogado influencer prófugo

Por Redacción
27 de junio de 2025
0

La UCR de Córdoba está inmersa en una encrucijada: sumar aliados del PRO y LLA o ir con listas “puras”

Interna. La UCR de Córdoba está inmersa en una encrucijada: sumar aliados del PRO y LLA o ir con listas “puras”

Por Ernesto Kaplan
29 de junio de 2025
0

Los oficialismos celebraron en Santa Fe y en Formosa

Elecciones. Los oficialismos celebraron en Santa Fe y en Formosa

Por Redacción
29 de junio de 2025
0

Daños totales y cuatro intoxicados por un incendio en un departamento

Alto Alberdi. Daños totales y cuatro intoxicados por un incendio en un departamento

Por Redacción
29 de junio de 2025
0

Últimas destacadas

Córdoba

Designan al nuevo Director de la Policía Caminera

6 horas atrás
Sucesos

Habilitan el tránsito por el camino del Cuadrado

6 horas atrás
Fútbol

En San Lorenzo: las juveniles femeninas perdieron los puntos por falta de ambulancia

8 horas atrás
Nacional

Tensiones en la oposición complican el quórum para la doble sesión en Diputados

8 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.