martes 11 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Salud
Salud

Las plantas, un banco de fármacos con mucho para dar

Por Magalí de Diego

Opinión Por Opinión
25 de octubre de 2022
Las plantas, un banco de fármacos con mucho para dar

Argentina es un país con abundantes recursos florísticos que tienen impacto en la salud: de las casi 10.000 especies que crecen en el territorio, el 80 por ciento contiene principios activos con fines terapéuticos. Sin embargo, hoy en día, ¿qué lugar ocupa el conocimiento desarrollado sobre plantas medicinales? ¿Se trabaja en el consultorio con ellas? ¿Se puede hacer uso de sus beneficios de forma casera?

Desde la pandemia, la sociedad ha revalorizado los productos naturales y se ha dado una especie de “boom naturista”, donde las plantas medicinales y los alimentos orgánicos tomaron un rol protagónico. Para la doctora Alicia Penissi, investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo), a pesar de que su uso no es reemplazo de la medicina tradicional, su valor es indiscutido y es fundamental recuperar este saber popular -y ahora, también, científico-que naturalmente ha acompañado a la humanidad.

“En el contexto de pandemia, las personas empezaron a conectar y a buscar respuestas en las plantas y en los alimentos funcionales de origen vegetal, es decir, en plantas que, además de un alto valor nutritivo, contienen componentes activos que reducen riesgos a enfermedades. Una buena parte de esas búsquedas se orientó a la medicina natural y a la exploración de plantas medicinales con usos antivirales, anti-inflamatorios, para el fortalecimiento del sistema inmunológico o para tratar enfermedades respiratorias”, señaló Penissi.

La doctora Renée Fortunato, investigadora principal del Conicet y del Inta-Hurlingham, también destaca el valor de estos recursos florísticos y señala que, si bien existe un conocimiento ancestral sobre el uso de las plantas en el tratamiento de enfermedades, “estas prácticas se encuentran todavía preservadas en las comunidades rurales, donde la única alternativa terapéutica accesible está constituida por la utilización de los recursos naturales disponibles”.

Pero, entonces ¿qué sucede con toda esta información? ¿Llega al consultorio? Al parecer, las recetas que las prescriben no abundan. “En general, los médicos recurren a los fármacos tradicionales, pero, en ocasiones, sugieren acompañar la medicación con alguna infusión o aceite de plantas medicinales, apunta Penissi. Es importante destacar que su uso no reemplaza los tratamientos ni debe demorar la consulta médica. Además, es necesaria su supervisión ya que, contrario a lo que se cree, los productos naturales no son inocuos y pueden provocar reacciones adversas o intoxicaciones”.

Al respecto, la investigadora de Uncuyo sostiene que, a pesar de esta preferencia de los profesionales de la salud, “las plantas son un gran banco de nuevos fármacos por descubrir y, junto con una alimentación sana, resultan la base de la medicina preventiva”.

“Estoy convencida de que el paradigma tradicional y las alternativas naturales deben aprender a convivir. Es importante este respeto mutuo, de tal manera que podamos entablar un diálogo intercultural, encontrando los puntos de encuentro que puedan conducirnos a mejorar los niveles de salud de nuestra población”, indica la especialista.

De la tierra al laboratorio…

En busca de potenciar estos conocimientos, las líneas de trabajo en fármacos desarrollados a partir de especies vegetales han recibido más financiamiento y, por ende, su estudio se ha visto afectado positivamente. La doctora Penissi señala que, en Argentina, “el sistema científico ha puesto en relieve este tema y cada vez hay más líneas de investigación que consideran al área como estratégica y prioritaria”.

En este sentido, la especialista marca que el laboratorio que dirige “está dedicado hace 30 años al desarrollo de nuevos fármacos a partir de vegetales de la región de Cuyo y se han obtenido resultados exitosos en compuestos para tratar úlceras gástricas, reacciones inflamatorias, desarrollo tumoral y enfermedades neurodegenerativas o dolores de tipo neuropático, entre otros”.

Por su parte, Fortunato señala que “si bien en materia de investigación hay información publicada y hay distintos estudios en evaluación, la gran mayoría se basa específicamente en el análisis de los compuestos químicos que estarían asociados a las diferentes actividades terapéuticas. No obstante, en el sistema de salud se continúan utilizando drogas ya conocidas”.

Dime qué planta tienes y te diré qué enfermedad puedes tratar…

Fortunato, especialista en recursos florísticos con propiedades terapéuticas y titular de la cátedra de Botánica I (Morfología) y Botánica II (Sistemática) de la Universidad de Morón, en Buenos Aires, explica que muchas de las especies de plantas que hay en Argentina pueden resultar útiles para el tratamiento de una amplia gama de enfermedades y síntomas.

“El tratamiento de la diabetes, por ejemplo, puede verse complementado por el uso de las raíces tuberosas dulces de Yacón (Smallanthus macroscyphus). Este tubérculo, cultivado en las cercanías de la Cordillera de los Andes, contiene insulina y es utilizado como probiótico y edulcorante. Otra opción es la llamada Pata de vaca o Pezuña de Buey (Bauhinia forficata subsp. pruinosa), propia del Noreste del país, cuyas hojas tienen actividad hipoglucemiante para Diabetes tipo 2 y analgésica”, explicó la investigadora.

“En el caso de enfermedades respiratorias -puntualizó la experta- las hojas de Ambay y la Marcela (Cecropia pachystachya y Achyrocline saturoides) tienen efecto expectorante. Similares son los casos del Eucalipto y la Palta (Eucaliptus globulus y Persea americana) que, si bien son dos especies introducidas, tienen gran presencia en el país”.

Para las problemáticas infecciosas, Fortunato también destacó el uso medicinal de sustancias propias de plantas nativas: “La corteza del Quebracho Colorado chaqueño (Schinopsis balansae), o las hojas del Aguaribay (Schinus molle) tienen propiedades muy beneficiosas para este tipo de enfermedades”.

(Agencia CTyS-UNLaM)

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

El estrés financiero pega y destruye
Salud

Viviendo con el alma. El estrés financiero pega y destruye

4 de noviembre de 2025
La donación habitual es necesaria para contar con sangre segura para tratamientos médicos.
Salud

Donación. Las colectas de sangre segura continúan en noviembre: fechas y requisitos

31 de octubre de 2025
Será los días 6, 7 y 8 de noviembre en el auditorio del Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba.
Salud

Aniversario. El Hospital de Urgencias conmemora sus 81 años con un curso anual médico-quirúrgico

30 de octubre de 2025
Trastornos de conducta alimentaria: la presión de la imagen en tiempos de redes
Salud

Entrevista. Trastornos de conducta alimentaria: la presión de la imagen en tiempos de redes

29 de octubre de 2025
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

Tinelli

Conflicto mediático. Marcelo Tinelli perdió un juicio millonario y entregó su casa en Punta del Este

Por Redacción
9 de noviembre de 2025
0

La tempestad interior de Shakespeare revive en “Underground”

Teatro. La tempestad interior de Shakespeare revive en “Underground”

Por Redacción
9 de noviembre de 2025
0

Murió la mujer que  podría ser Marita Verón

En Paraguay. Murió la mujer que podría ser Marita Verón

Por Redacción
9 de noviembre de 2025
0

El arquitecto cordobés, Marcello Rodríguez Pons al momento de recibir el reconocimiento.

Arquitectura y diseño. El arquitecto cordobés Marcello Rodríguez Pons, premiado en Milán

Por Héctor Magnone - Especial
7 de noviembre de 2025
0

Los docentes reclaman un aumento salarial del 45% y la aplicación de la ley de Financiamiento Universitario.

Este miércoles. Docentes universitarios lanzan un paro de 72 horas pero no se suspenderán las mesas de exámenes

Por Redacción
10 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Fútbol

Belgrano perdió con Argentinos Juniors y está obligado a ganar en la última fecha para entrar a los Playoffs

7 horas atrás
Hoy Córdoba

Hubo casi 100 focos de incendios menos que el 2024 en Córdoba

7 horas atrás
Economía y Negocios

Becas Progresar: cómo acceder al pago y los requisitos en noviembre

8 horas atrás
Sucesos

Abren sumario para investigar a la fiscal que no detectó la peligrosidad de Pablo Laurta

9 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.