En la Universidad de Chicago, todos los años se define el tiempo del Reloj del Apocalipsis para concientizar y alertar sobre los peligros de las armas de destrucción masiva como así también fenómenos climáticos producto del daño al medio ambiente.
Este año, el reloj permaneció a 100 segundos de la medianoche y es el tiempo que más cerca estuvo alguna vez del horario de la catástrofe. Las razones son: la pandemia del nuevo coronavirus, los pocos progresos en desarme nuclear y cambio climático. Así, los científicos tomaron la decisión de no variar el tiempo – ya sea alejándolo o acercándolo- por lo que el reloj se mantendrá a 1 minutos y 40 segundo del momento crítico.
«Las manecillas permanecen a 100 segundos, más cerca que nunca de la medianoche. La letalidad y el miedo por el coronavirus es una llamada de atención histórica, una vívida ilustración que los Gobiernos y las organizaciones internacionales no están preparados para gestionar las verdaderas amenazas que son las armas nucleares y el cambio climático», declaró la presidente el Boletín de los Científicos Atómicos, Rachel Bronson.
Por ello, con respecto a este 2021, los científicos decidieron no adelantar el reloj debido a la pandemia, aunque tampoco retrasarlo. En este sentido, advirtieron que el coronavirus «es una terrible advertencia contra la complacencia frente a las amenazas globales», según dijo la expresidenta de Liberia Ellen Johnson Sirleaf, ganadora del Nobel de la Paz en 2011.
La iniciativa del Reloj del Apocalipsis comenzó en el año 1947 con la publicación anual del tiempo para el apocalipsis”. Fue una idea de Albert Eisnteins en conjunto con otros científicos de gran reconocimiento mundial. Actualmente, el proyecto consta de la opinión y deliberación de 13 científicos ganadores de Premios Nobel.
Es de destacar que, desde su creación, sólo se movió 27 veces la manecilla, la primera fue en 1949 en razón de la declaración de Harry Truman sobre un dispositivo nuclear soviético. Por otro lado, el criterio para definir el tiempo es meramente político.
También, hubo ocasiones que la manecilla se alejó del punto crítico como, por ejemplo, con la caída del Muro de Berlín, o con el Acuerdo de Paris en 2015 que ratificó el compromiso que asumieron los líderes en el Acuerdo de Copenhague en 2009.
Mas sucesos que marcaron un acercamiento a la medianoche fue con la Guerra de Vietnam, el surgimiento de la India como país con arsenal nuclear, los atentados a las Torres Gemelas, entre otras.
Nota con información de Télam