domingo 2 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Sociedad
Xenotrasplante

Argentina, en vías de producir animales genéticamente modificados para trasplantes a humanos

Dos equipos de investigación de universidades públicas y nacionales aseguran que los primeros porcinos de ese tipo se obtendrían a finales de este año o en el trascurso del 2023.

Redacción Por Redacción
22 de enero de 2022
Olinda Briski, Martin Federico Allegroni, Daniel Salamone y Rafaél Fernández, integran junto a Laura Ratner el equipo del Laboratorio de Biotecnología, Fuente: Télam

Olinda Briski, Martin Federico Allegroni, Daniel Salamone y Rafaél Fernández, integran junto a Laura Ratner el equipo del Laboratorio de Biotecnología, Fuente: Télam

Mientras la comunidad médica internacional celebra el primer xenotrasplante exitoso, en Argentina ya hay dos equipos de investigación de universidades públicas se aprestan a producir animales genéticamente modificados para que sus órganos sean aptos para trasplantes a humanos y los primeros porcinos de este tipo se obtendrían a finales de este año o en el trascurso del 2023.

Además, desde hace dos años funciona una mesa de trabajo sobre xenotrasplantes coordinada por funcionarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca que integran representantes de otros organismos, universidades y asociaciones científicas, y que está abocada, entre otras cosas, a la elaboración de un marco regulatorio para esta práctica innovadora con delicados ribetes bioéticos y de bioseguridad.

Cabe recordar que el pasado 7 de enero un estadounidense de 57 años se convirtió en la primera persona en ser sometida al trasplante de un órgano animal: su corazón fue reemplazado por el de un cerdo humanizado por 10 mutaciones genéticas para que no genere rechazo ni siga creciendo en el receptor.

El mérito es de un equipo de la Universidad de Maryland liderado por el investigador Muhammad Mohiuddin, que realizó la intervención con una aprobación de emergencia de la FDA como «tratamiento compasivo» para un paciente desahuciado.

«Esto realmente abre la puerta que todos estamos esperando hace más de 25 años, es el puntapié inicial a una nueva era», dijo a la agencia Télam Adrián Mutto, director del laboratorio de Biotecnología de la Reproducción del Instituto de Investigaciones de Biotecnología de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) e investigador del Conicet

Para el director del área de xenotrasplantes de la Sociedad Argentina de Trasplantes (SAT), investigador y médico cirujano Adrián Abalovich, se trata de un «hito» comparable al de 1967 cuando se logró el primer trasplante de corazón de humano a humano.

«Es un gran avance que puede revolucionar el mundo de los trasplantes porque se estima que el 85% de las personas en lista de espera no recibe el órgano que necesita», dijo a su turno a Télam la biotecnóloga e investigadora del Conicet Laura Ratner.

Según datos del Incucai, actualmente son 7.080 las personas en lista de espera para trasplante en Argentina y muchas de ellas probablemente no reciban este 2022 el órgano que necesitan, ya que cada año se realiza un promedio de 1.900 trasplantes, siendo 2019 el año récord con 2.348 intervenciones de este tipo.

A su vez, expresan que la principal dificultad sigue siendo la escasa disponibilidad de órganos viables provenientes de donantes cadavéricos.

«Ya se empieza a ver como posible que el día de mañana no haya más pacientes en lista de espera y que cada quien pueda tener el órgano que necesita, proveniente de un animal genéticamente modificado», agregó Abalovich.

Para quienes no están familiarizados con el termino, se refiere como «xenotrasplantes» al implante de células, tejidos u órganos provenientes de un ser vivo de una especie en el organismo de un individuo de otra.

«Uno podría pensar que el mono es más cercano al humano, pero con los años se determinó que el modelo más óptimo es el cerdo porque es más fácil de criar, tiene camadas más grandes y sus órganos son fisiológicamente similares», dijo Ratner.

La principal ventaja de este tipo de procedimiento es que los animales pueden ser una fuente permanente de órganos, mientras que los obstáculos más importantes son el rechazo del sistema inmune, la posibilidad que algunos virus del cerdo se transmitan a los receptores y los dilemas éticos implicados tanto en la muerte animal como en la introducción de alteraciones genéticas permanentes.

«Lo que explica este enorme salto es la aparición de la herramienta molecular de edición génica CRISPR-Cas, porque se habían hecho intentos previos con herramientas más antiguas pero con ellas resultaba muy difícil o imposible realizar muchas modificaciones genéticas al mismo tiempo como se requiere en xenotrasplante», detalló Ratner en cuanto a la evolución de estos transplantes.

CRISPR-Cas (por las siglas en inglés de «Repeticiones Palendrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas) es una muy evolucionada herramienta para alterar una secuencia de ADN eliminando, insertando o reemplazando genes de interés con diferentes objetivos.

En el caso de los animales modificados genéticamente, estas denominadas «tijeras moleculares» intervienen ya sea modificando el genoma del cigoto generado in vitro o el genoma de una célula somática cuyo núcleo luego es transferido a un óvulo para generar un embrión viable por clonación.

«Así como el descubrimiento de un inmunosupresor, la ciclosporina, marcó un antes y un después para los alotrasplantes porque hizo viable el trasplante humano-humano, el CRISPR-Cas es un parteaguas para el xenotrasplante porque sin las modificaciones genéticas, el ser humano que recibe un órgano de cerdo lo rechaza a los cinco minutos», explicó Abalovich.

En el laboratorio de biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA, el subgrupo de investigación dedicado a xenotrasplante que integra Ratner se propone lograr «en el transcurso de este año» un cerdo genéticamente alterado que «pueda ser apto para donar cualquier tipo de órgano o tejido porque todo el cuerpo estará modificado» al aplicarse CRISPR apenas se unen óvulo y espermatozoide.

«Cómo máximo, siendo pesimista, en dos años vamos a tener los primeros cerditos editados genéticamente con 7 mutaciones y aptos para trasplante de riñón y corazón», añadió Mutto.

En este marco, una alternativa a los órganos de animales genéticamente modificados para subsanar el déficit de órganos para trasplante a humanos es la biogeneración de órganos por impresión celular 3D, aún en un estadio de desarrollo muy incipiente.

Temas: AnimalesDescubrimientosDestacadasMedicina
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

¿Qué hacemos con la soledad no deseada?
Sociedad

Este miércoles. ¿Qué hacemos con la Soledad no deseada?: taller de diálogo y reflexión para afrontar este desafío

1 de noviembre de 2025
Equipo interdisciplinario de la Secretaría de Salud.
Sociedad

Fiesta en el Kempes. Ofrecerán consejería de salud mental y prevención de consumos en la “Creepy Halloween”

31 de octubre de 2025
Mientras las élites políticas parecen alimentar la división, la ciencia del comportamiento busca entender cómo recuperar la conversación democrática.
Sociedad

Miradas opuestas. Elecciones sin debate: qué revela la ciencia sobre la polarización política del país

31 de octubre de 2025
Las propuestas cordobesas abordan temáticas vinculadas a la salud, el ambiente, la sustentabilidad y la innovación, destacando el compromiso y la creatividad de sus jóvenes investigadores.
Sociedad

En Salta. Estudiantes cordobeses participarán en la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología

31 de octubre de 2025
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

El objetivo es reducir impactos ambientales y promover la economía circular en la infraestructura vial.

Obras. Incorporan polvo de neumáticos fuera de uso al asfalto en la Autopista Córdoba-Carlos Paz

Por Redacción
31 de octubre de 2025
0

Córdoba se ilumina para la Noche de los Museos

Arte, cine, y tecnología. Córdoba se ilumina para la Noche de los Museos

Por Redacción
31 de octubre de 2025
0

Centro, Nueva Córdoba y Alta Córdoba, el top 3 de barrios donde peor se estaciona.

App ciudadana. Cuáles son los barrios con más denuncias por mal estacionamiento

Por Redacción
1 de noviembre de 2025
0

Operativo DNI

Trámites. Los cinco barrios donde funcionará el Operativo DNI esta semana

Por Redacción
1 de noviembre de 2025
0

El evento promueve la cooperación cultural internacional y el fortalecimiento de la escena jazzística cordobesa.

Música. El Festival Internacional de Jazz de Córdoba celebra 16 años: más de 20 conciertos gratuitos en toda la provincia

Por Redacción
31 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy Mundo

Apuñalaron a 10 personas en un tren en Londres

13 minutos atrás
Economía y Negocios

Con reservas negativas, Argentina enfrenta un nuevo vencimiento con el FMI

33 minutos atrás
Fútbol

Boca iguala 1-1 con Estudiantes en La Plata

35 minutos atrás
Nacional

Milei analiza su entorno y se esperan nuevos cambios en el Gabinete

52 minutos atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.