En una nueva sesión ordinaria, la Legislatura de Córdoba aprobó el miércoles 19 dos leyes que actualizan las normativas vigentes (7341 y 7342) sobre el ejercicio del trabajo social. Las modificaciones introducen cambios en la colegiación y buscan adecuar el marco legal a las transformaciones sociales y profesionales de las últimas décadas.
Según explicaron oficialmente, los proyectos responden a los cambios sociales, políticos y culturales ocurridos desde 1985, año en que se sancionaron las normas actuales. También incorporan lineamientos de la Ley Nacional 27.072.
Las iniciativas fueron impulsadas por los legisladores oficialistas Matías Chamorro, Miguel Siciliano y Nadia Fernández. Profesionales y académicos acompañaron el debate, incluidos integrantes del Colegio Profesional, representantes de Fepuc y autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC.
Qué cambia en el ejercicio profesional
El Proyecto 42.674 actualiza la Ley 7341, que regula el ejercicio del trabajo social en la provincia. El texto señala que la profesión atravesó grandes transformaciones en concepciones, campos de intervención e incluso titulaciones.
La norma renovada redefine incumbencias, derechos y obligaciones de quienes ejercen la actividad. Busca reflejar la evolución del rol profesional en distintos ámbitos.
Nuevo Colegio de Profesionales: funciones y alcances
El Proyecto 42.675 incorpora cambios en la terminología y establece el uso de “trabajo social” en lugar de “servicio social”. También crea el nuevo Colegio de Profesionales en Trabajo Social, que funcionará como persona jurídica de derecho público no estatal.
Será el único ente reconocido por el Estado provincial para cumplir los objetivos previstos en la ley. Tendrá a su cargo la matrícula habilitante y ampliará sus funciones con un enfoque de derechos humanos y perspectiva social.
Además, deberá proteger a sus miembros en el plano ético, técnico, económico y social. Entre sus responsabilidades, se incluyen la propuesta de aranceles mínimos obligatorios y la actuación contra el ejercicio ilegal de la profesión.
Voces legislativas y fundamentos del cambio
“Elaboramos normas nacidas del diálogo con el sector; es una herramienta para mejorar realidades”, expresó el legislador Chamorro durante el tratamiento. Afirmó además que no se trata solo de regular la colegiación, sino de construir futuro.
La legisladora Ariela Szpanin destacó el fortalecimiento institucional que implican ambas leyes. Señaló que los trabajadores sociales son la primera línea frente a problemáticas como pobreza, desigualdad, violencia de género y discapacidad, y definió la actualización como “una inversión en dignidad y reconocimiento”.









