domingo 2 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Sociedad
Investigadores de Córdoba

Detectan huellas químicas de formación planetaria

Se trata de un patrón químico peculiar hallado en un sistema binario de estrellas obtenidos a partir de observaciones de alta calidad

Redacción Por Redacción
20 de diciembre de 2021
Detectan huellas químicas de formación planetaria

Los sistemas binarios estelares están compuestos por dos estrellas que se orbitan mutuamente alrededor de un centro de masas común. Debido a que las componentes de un sistema binario se forman, probablemente, al mismo tiempo y de la misma nube de gas molecular, se espera que ambas estrellas tengan la misma composición química inicial. Es decir que no debería existir diferencia en la abundancia química de ambas estrellas.

La observación de sistemas binarios en los cuales las dos estrellas pueden resolverse como separadas en el cielo, lo que se denomina binarias visuales, permite a los astrónomos obtener espectros para cada una de ellas y así derivar la composición química de cada componente con muy alta precisión. En particular, aquellas binarias donde al menos en una de las componentes se ha detectado un planeta se convierten en laboratorios ideales para investigar las huellas químicas que la formación y evolución del planeta podría dejar marcadas en el espectro de su estrella huésped.

Detectan huellas químicas de formación planetaria

Sin embargo, la detección de estas huellas químicas es compleja y requiere observaciones con instrumentos de alto desempeño en telescopios de gran tamaño. Hasta el momento, sólo se han analizado en detalle menos de 12 sistemas binarios con planetas y únicamente en 5 de ellos se han detectado anomalías químicas que podrían ser marcas químicas dejadas por la formación de planetas.

Con el objetivo de ampliar el número de sistemas binarios estudiados, un equipo internacional de astrónomos, analizó, por primera vez, la composición química detallada del sistema binario visual WASP-160. Para ello, los científicos, liderados por el investigador del Conicet en el Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC), Emiliano Jofré, obtuvieron observaciones de alta calidad con el espectrógrafo de alta resolución Graces y el telescopio de ocho metros de Gemini Norte ubicado en Mauna Kea (Hawaii, Estados Unidos).

El sistema binario, que se encuentra a unos 965 años luz de nuestro Sol, está conformado por las estrellas WASP-160A (componente primaria) y WASP-160B (componente secundaria), que además se encuentran separadas entre sí por 8000 unidades astronómicas (una unidad astronómica -1 au- es igual a 150 millones de kilómetros y equivale aproximadamente a la distancia media entre la Tierra y el Sol). En WASP-160A no se han detectado planetas hasta el momento, mientras que WASP-160B alberga un planeta gigante gaseoso con la masa de Saturno. Este planeta tiene, además, la característica de ser “transitante”, es decir que su órbita está alineada de forma tal que, cada 3.28 días, cuando pasa entre la tierra y la estrella bloquea parte de la luz estelar produciendo un eclipse.

A partir de mediciones de muy alta precisión, los investigadores encontraron que la diferencia química entre las componentes de la binaria visual WASP-160 no sólo no es nula, como se esperaría, sino que muestra un patrón bastante particular. En un estudio publicado días atrás en la prestigiosa revista Astronomical Journal, el equipo reportó que la estrella WASP-160B muestra, en relación a su compañera WASP-160A, un déficit de elementos volátiles (elementos químicos con baja temperatura de condensación tal como el carbono, oxígeno, nitrógeno) y un exceso de refractarios (elementos con alta temperatura de condensación tal como el hierro, manganeso y titanio entre muchos otros). “Este tipo de patrón químico que muestra simultáneamente escasez de volátiles y sobreabundancia de refractarios es muy peculiar y, hasta ahora, bastante inusual ya que hasta el momento sólo había sido detectado en una única binaria con planetas”, señaló Jofré.

Los escenarios propuestos por los investigadores para explicar las diferencias químicas están relacionados directamente con la formación y evolución planetaria en las estrellas del sistema binario. Por un lado, el déficit de volátiles en WASP-160B podría haberse originado cuando, durante su formación, el planeta gigante de tipo Saturno atrapó en su atmósfera gaseosa una gran cantidad de volátiles que de otra forma hubieran formado parte de su estrella huésped. Por su parte, WASP-160A presentaría un mayor contenido de volátiles al no haber formado este tipo de planetas a su alrededor capaces de capturar esta clase de elementos.

Por otro lado, para explicar el exceso de elementos refractarios que WASP-160B presenta en comparación con su compañera WASP-160A, los investigadores proponen dos hipótesis. “De acuerdo a nuestros modelos, WASP-160B podría haber tragado o acretado sobre su atmósfera cuerpos rocosos ricos en refractarios como asteroides o planetas en una cantidad equivalente a 6 veces la masa de la Tierra. Otra posibilidad es que alrededor de WASP-160A se hayan formado cuerpos rocosos (asteroides, planetas pequeños) en los que quedaron atrapados un gran contenido de refractarios y por eso la estrella huésped parece presentar un déficit de estos elementos respecto a su compañera estelar”, explicó Jofré.

Si bien los investigadores descartaron la presencia de planetas transitantes terrestres con períodos más cortos que 7 días alrededor de WASP-160A que pudieran confirmar las diferencias en refractarios, los datos de la misión espacial TESS (por sus siglas en inglés Transiting Exoplanet Survey Satellite) no son concluyentes para planetas con períodos más largos que 20 días.

“El monitoreo, con instrumentos fotométricos y espectroscópicos de alta precisión, de WASP-160A y WASP-160B nos puede ayudar a entender el origen real del patrón químico anómalo que detectamos en este sistema binario”, señaló Romina Petrucci, investigadora de Conicet en el OAC y coautora de la investigación.

El grupo de investigadores del Observatorio Astronómico que formó parte de este estudio coincide en la importancia que tiene el Observatorio Gemini para la comunidad astronómica Argentina. “No podríamos haber llevado a cabo este proyecto, y por lo tanto este descubrimiento, sin el acceso al instrumental del Observatorio Gemini, ya que no contamos con este tipo de facilidades astronómicas en el país”, comentó Mercedes Gómez, coautora de la publicación y Directora del Observatorio Astronómico de Córdoba.

“Este tipo de estudios, como el que llevamos a cabo para WASP-160, es importante no sólo porque aporta información clave para los modelos de formación y evolución de los sistemas planetarios, sino porque también podría proporcionar nuevas estrategias para la búsqueda de planetas terrestres a partir del análisis químico detallado de las estrellas huéspedes», concluyó Jofré.

Temas: Destacadas
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

¿Qué hacemos con la soledad no deseada?
Sociedad

Este miércoles. ¿Qué hacemos con la Soledad no deseada?: taller de diálogo y reflexión para afrontar este desafío

1 de noviembre de 2025
Equipo interdisciplinario de la Secretaría de Salud.
Sociedad

Fiesta en el Kempes. Ofrecerán consejería de salud mental y prevención de consumos en la “Creepy Halloween”

31 de octubre de 2025
Mientras las élites políticas parecen alimentar la división, la ciencia del comportamiento busca entender cómo recuperar la conversación democrática.
Sociedad

Miradas opuestas. Elecciones sin debate: qué revela la ciencia sobre la polarización política del país

31 de octubre de 2025
Las propuestas cordobesas abordan temáticas vinculadas a la salud, el ambiente, la sustentabilidad y la innovación, destacando el compromiso y la creatividad de sus jóvenes investigadores.
Sociedad

En Salta. Estudiantes cordobeses participarán en la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología

31 de octubre de 2025
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

El objetivo es reducir impactos ambientales y promover la economía circular en la infraestructura vial.

Obras. Incorporan polvo de neumáticos fuera de uso al asfalto en la Autopista Córdoba-Carlos Paz

Por Redacción
31 de octubre de 2025
0

Córdoba se ilumina para la Noche de los Museos

Arte, cine, y tecnología. Córdoba se ilumina para la Noche de los Museos

Por Redacción
31 de octubre de 2025
0

Centro, Nueva Córdoba y Alta Córdoba, el top 3 de barrios donde peor se estaciona.

App ciudadana. Cuáles son los barrios con más denuncias por mal estacionamiento

Por Redacción
1 de noviembre de 2025
0

Operativo DNI

Trámites. Los cinco barrios donde funcionará el Operativo DNI esta semana

Por Redacción
1 de noviembre de 2025
0

El evento promueve la cooperación cultural internacional y el fortalecimiento de la escena jazzística cordobesa.

Música. El Festival Internacional de Jazz de Córdoba celebra 16 años: más de 20 conciertos gratuitos en toda la provincia

Por Redacción
31 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Economía y Negocios

Llega el CyberMonday 2025: inteligencia artificial y descuentos

46 minutos atrás
Hoy Mundo

Israel denunció que los últimos restos entregados por Hamás no corresponden a rehenes

58 minutos atrás
Economía y Negocios

Los patentamientos de autos 0km suben 16,9 % interanual pero bajan 7,6 % mensual

1 hora atrás
Fútbol

Boca se lo ganó sobre la hora a Estudiantes en un final caliente

1 hora atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.