La cantidad de nacimientos en nuestra provincia cayó un 30% en la última década. Así se desprende de un reciente informe publicado por Unicef bajo el título “10 años de la obligatoriedad de la sala de 4 en Argentina. Avances y nuevos desafíos en la cobertura del nivel inicial”.
Allí, se analiza en un apartado referido a la población del nivel inicial, la evolución de los niños de 4 años en la Argentina en general y en cada provincia en particular.
El informe detalla que en el país la evolución demográfica reciente se caracteriza por una fase de marcado descenso de la natalidad, que se inició en 2016 y que, según las últimas cifras aún no parece haber encontrado su piso. La caída continúa.
Este fenómeno demográfico impacta de manera directa en el volumen de población destinataria para el sector de educación. En el nivel inicial, el descenso en la demanda originada en el componente demográfico se advirtió desde la matriculación en sala de 4 en 2020.
Tal vez te interese leer: Cuidado materno y neonatal: qué rol cumple la inmunización
En la década previa a la fase iniciada en 2016, la cantidad de nacimientos anuales se había mantenido siempre por encima de los 700.000, con algún incremento en la segunda parte de esta década y con un pico en 2014-2015.
El descenso que se inicia en 2016 implica una caída promedio de 39.000 nacimientos anuales o un descenso entre extremos de 274.000 nacimientos desde los 770.000 de 2015 hasta los 495.000 de 2022 (-36%). “Se trata de una tendencia que, si bien estaba prevista en las proyecciones de población, asumió niveles superiores a lo esperado”, remarca el estudio de Unicef.
En cuanto a la composición territorial de esta tendencia, la caída en la cantidad de nacimientos es transversal a las 24 jurisdicciones del país sin excepción. En todos los casos, el descenso de la cantidad de nacidos vivos entre 2015 y 2022 supera el 25% aunque con variaciones: en Caba, Jujuy, Santa Cruz y, en particular, en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el descenso supera el 40% mientras es más moderado en Córdoba, Misiones y Santa Fe, con cifras que se ubican en torno al 30%.
Si esta noticia te interesó, registrate a nuestro newsletter gratuito y recibí en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido, hacelo aquí: Registrarme.