Con una amplia convocatoria de más de 200 personas y un fuerte compromiso institucional, se llevó a cabo la 7ª Jornada Nacional del Reciclaje en Córdoba, un espacio que un año más se consolida como referente para el diálogo, el intercambio y la acción en torno a la economía circular y la gestión responsable de los residuos.
El evento, organizado por la Cámara de Industrias Plásticas de Córdoba, la Universidad Siglo 21 y ADEC, comenzó en primer lugar con la presentación institucional y la conceptualización de la investigadora y especialista Carolina Ulla, quien ofreció una exposición académica brindando un marco teórico sólido para comprender los desafíos actuales y las oportunidades en el ámbito de la innovación y la economía circular.
El principal objetivo de esta jornada que se desarrolló por séptimo año consecutivo fue el de seguir impulsando el desarrollo de una industria más comprometida con el reciclaje, la circularidad y la sostenibilidad, generando un punto de encuentro entre todos los actores del ecosistema para reflexionar, compartir experiencias y construir una agenda común.
La jornada continuó con cuatro paneles temáticos, en los que participaron empresarios, funcionarios públicos, emprendedores, referentes de organismos gubernamentales, instituciones privadas y organizaciones de la sociedad civil. Cada panel fue una muestra del compromiso y la diversidad de actores involucrados en la construcción de soluciones sostenibles, demostrando que el trabajo conjunto entre sectores es clave para avanzar en políticas y prácticas circulares.
De la conciencia a la ley: el futuro del reciclaje en Argentina
El evento culminó con un cierre a cargo de la ministra de Ambiente, Victoria Flores, quien destacó la importancia de estos espacios para fortalecer las políticas ambientales y llamó a sostener el trabajo colaborativo entre Estado, industria y ciudadanía.
“Desde la Cámara de Industrias Plásticas de Córdoba, reafirmamos nuestro compromiso de seguir desarrollando esta jornada año tras año, convencidos de que estos espacios no solo promueven el intercambio y la visibilización de buenas prácticas, sino que son fundamentales para el posicionamiento estratégico de la industria”, aseguró Marcelo Martínez, presidente de la institución.
“En 2026, volveremos a apostar por este encuentro, redoblando esfuerzos para consolidarlo como un hito anual de referencia nacional, en el camino hacia una economía más circular, inclusiva y sostenible”, aseguró Martínez.