Las recientes lluvias intensas e inundaciones en la provincia de Buenos Aires han generado una situación trágica, con tres víctimas fatales confirmadas hasta el momento. La búsqueda de personas desaparecidas y el impacto en las comunidades afectadas ponen de manifiesto la necesidad de respuestas rápidas y organizadas ante desastres naturales. Este contexto de crisis resalta la importancia de la ayuda humanitaria y modelos de acción rápida, como el liderado por el reconocido chef José Andrés a través de su organización World Central Kitchen.
En situaciones como esta, donde la vida cotidiana se ve abruptamente interrumpida por la fuerza de la naturaleza, la provisión de asistencia básica, como alimentos, se convierte en una urgencia primordial. Es aquí donde la labor de organizaciones dedicadas a la respuesta en desastres adquiere relevancia. El chef José Andrés, protagonista del documental «We Feed People/ Cocinas de Emergencia», es un ejemplo de esta dedicación. A través de World Central Kitchen (WCK), una organización no gubernamental, Andrés se dedica a proporcionar alimentos a las víctimas de desastres naturales.
WCK nació en 2010 a raíz del terremoto en Haití y ganó notoriedad tras el huracán María en Puerto Rico. Su enfoque se basa en la capacidad de adaptarse rápidamente a cualquier condición y una inquebrantable voluntad de alimentar a las personas en crisis, sin importar los obstáculos. El documental muestra la realidad diaria de WCK, «un día a día lleno de urgencias y necesidades», llevando comida caliente a zonas afectadas por huracanes como Florence en Carolina del Norte o Dorian en las Bahamas, e incluso actuando en ciudades como Nueva York durante la pandemia.
José Andrés define la palabra «cocinero» como alguien «sintiendo el fuego» y ha manifestado su clara intención de crear una organización «capaz de responder a los acontecimientos que perturban la vida de las personas». Para él, «la comida sea un agente de cambio». Este modelo de respuesta rápida y centrada en una necesidad básica como la alimentación ofrece una perspectiva sobre cómo la organización y la dedicación pueden ser fundamentales para mitigar el sufrimiento de las poblaciones afectadas por eventos como las recientes inundaciones en Buenos Aires. La experiencia de WCK ilustra cómo, frente a la fuerza imprevisible de la Tierra, la acción humana organizada puede ser un recurso vital para seguir luchando y salvando vidas.
Abuelas de Plaza de Mayo: inspiración artística y símbolo del coraje en la vejez