Un estudio elaborado por Enter Comunicación y la consultora ReyesFiladoro trazó un diagnóstico detallado del presente laboral de los jóvenes argentinos de entre 18 y 35 años, sus expectativas frente al futuro del trabajo y el impacto creciente de la Inteligencia Artificial (IA) en su vida profesional. La investigación combinó encuestas, focus groups y análisis digital y recogió datos entre septiembre y noviembre de 2025.
Trabajo y condiciones actuales
Según el informe, tres de cada cuatro jóvenes (76%) cuentan con algún tipo de empleo, mientras que el 24% permanece fuera del mercado laboral. Dentro del grupo ocupado predominan quienes trabajan de manera independiente (37%), seguidos por los empleados formales del sector privado (16%), los trabajadores informales (12%), los empleados públicos en blanco (9%) y, en menor medida, quienes se desempeñan en el sector público sin registración (2%).
El estudio destaca además que el 70% de los jóvenes con menor nivel educativo trabaja por cuenta propia.
Satisfacción y contrastes de género
La valoración del empleo también exhibe diferencias entre varones y mujeres: el 63% de los hombres dice estar conforme con su situación laboral, contra el 48% de las mujeres. En general, más de la mitad de los consultados (56%) se declara “muy satisfecho” o “satisfecho”, mientras que uno de cada cuatro (25%) reconoce estar a disgusto con su trabajo.
¿Más oportunidades que sus padres?
El optimismo relativo convive con cierta incertidumbre económica. El 70% de los encuestados considera que dispone de más oportunidades de crecimiento profesional que la generación de sus padres, pero la mitad señala que su situación económica se mantuvo igual o empeoró en los últimos meses.
Educación: entre la valoración y la crítica
El rol de la educación aparece como un factor central, aunque no exento de cuestionamientos. El 72% cree que la formación recibida los preparó para el mercado laboral, pero el 50% de quienes hoy buscan empleo sostiene lo contrario.
Un 38% evalúa que la educación formal brindó preparación solo “básica”. Las mujeres asignan mayor relevancia al nivel educativo como vía de progreso económico (41%), mientras que entre los hombres esa valoración cae al 28%. En contraposición, ellos ponderan más la autonomía y el emprendedurismo (25% frente al 8% en mujeres).
Economía de plataformas y apuestas online
El informe muestra que el 53% de los jóvenes utiliza plataformas digitales para generar ingresos, aunque apenas el 16% la considera una vía sostenible a largo plazo. También se observa un mayor involucramiento de los hombres en aplicaciones de inversión financiera (57% contra 43% de mujeres).
El documento señala el avance de las apuestas online entre los jóvenes, con predominio masculino: 12% de los varones y 6% de las mujeres apostaron alguna vez. Betsson concentra la mayoría de los accesos (casi 67%), seguida por Betano (11%) y Bet365 (7%).
La IA y el empleo: uso cotidiano y preocupación latente
El 59% utiliza aplicaciones de Inteligencia Artificial en su vida diaria y más de un tercio lo hace de manera frecuente. La principal función es la búsqueda de información (68%).
Pese a su adopción creciente, un cuarto de los jóvenes (25%) expresa preocupación por el impacto de estas tecnologías en sus trabajos. Aun así, el 40% tiene una mirada favorable sobre su integración.
Las mujeres, en mayor proporción, apoyan una regulación estatal de la IA (45% contra 34% de los hombres), sobre todo para garantizar un uso responsable y proteger derechos laborales (39%).
Percepción sobre las reformas del Gobierno
Respecto de las medidas impulsadas por el presidente Javier Milei, el 54% cree que tuvieron un impacto positivo en las posibilidades de empleo, aunque el respaldo es notablemente mayor entre los hombres (66%). En contraste, el 28% las califica como negativas o muy negativas.
Una generación en tensión
El informe concluye que los jóvenes atraviesan una “tensión generacional”: se sienten parte de un tiempo de transformaciones profundas, pero perciben que carecen de las herramientas y de la confianza colectiva para moldearlo. En ese escenario, la adaptación aparece como su principal forma de resistencia.
Tanto ReyesFiladoro como Enter Comunicación, responsables del estudio, cuentan con trayectoria en análisis político, comunicación estratégica y asesoramiento público y privado en América Latina.
Pausa en clima de optimismo financiero: jornada negativa para bonos y acciones









