Mar del Plata pondrá en marcha multas para quienes fumen en playas fuera de las áreas autorizadas, una medida que comenzará a regir desde el verano 2026 y busca reducir la exposición al humo y promover entornos costeros más saludables.
Según informó el municipio, las sanciones económicas por fumar en sectores no habilitados —tanto en balnearios privados como en espacios concesionados— oscilarán entre $50.000 y $500.000. El ejecutivo local también evalúa extender la prohibición a playas públicas, lo que ampliaría de manera significativa la zona libre de humo.
Una tendencia global hacia playas sin tabaco
La iniciativa se enmarca en un movimiento internacional que impulsa mayores restricciones al consumo de tabaco en espacios abiertos.
-
Singapur solo permite fumar en áreas delimitadas con grandes ceniceros públicos.
-
Chile prohíbe fumar en playas, ríos y lagos.
-
Maldivas avanzó aún más: prohíbe la venta y el consumo de tabaco a todas las personas nacidas desde 2007.
-
Francia restringió fumar en espacios públicos frecuentados por niños, con un fuerte apoyo social del 78%.
-
En Milán, la prohibición de fumar al aire libre rige desde enero y abarca la totalidad de los espacios públicos.
Estas regulaciones, coinciden autoridades sanitarias, buscan proteger la salud pública, reducir el impacto del tabaquismo pasivo y avanzar hacia entornos libres de humo.
Impacto ambiental y sanitario: por qué importa la medida
La decisión de restringir el consumo de tabaco en las playas de Mar del Plata no solo busca ordenar los espacios turísticos: también apunta a reducir un problema ambiental creciente y a proteger la salud pública, en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las colillas: el residuo más frecuente en la costa
Las colillas de cigarrillo son uno de los desechos más comunes en las playas marplatenses.
-
Un estudio realizado en 2015 registró más de 4.300 colillas en solo cinco días en distintos sectores de la ciudad.
-
Cada colilla es un residuo plástico que tarda cerca de 18 meses en degradarse y contiene más de 90 sustancias tóxicas.
-
Una sola colilla puede contaminar 8 a 10 litros de agua de mar o 50 litros de agua dulce, afectando peces, aves y flora costera.
La mala gestión de estos residuos y su dispersión por viento, lluvia y actividad humana convierten al borde costero en un punto crítico de contaminación marina.
Contaminación atmosférica y riesgo de incendios
El impacto ambiental no termina en la arena.
-
La quema de cigarrillos libera gases de efecto invernadero como dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno, que contribuyen a la degradación del aire.
-
Las colillas mal apagadas pueden originar incendios en zonas naturales, poniendo en riesgo la biodiversidad y la seguridad de turistas.
Impacto en la producción de tabaco
El daño ambiental comienza incluso antes del consumo:
-
El cultivo del tabaco requiere pesticidas y fertilizantes en grandes cantidades, que terminan contaminando suelos y cursos de agua.
-
Muchas plantaciones utilizan metilbromuro, un fumigante asociado a la destrucción de la capa de ozono.
El peso del tabaquismo en la salud pública
El tabaco es la principal causa de muerte prevenible en el mundo.
-
Según la OMS, el tabaquismo provoca casi 6 millones de muertes por año, de las cuales más de 600.000 corresponden a personas que nunca fumaron pero estuvieron expuestas al humo ajeno.
-
De mantenerse la tendencia, hacia 2030 esa cifra podría superar los 8 millones de muertes anuales.
-
El consumo de tabaco es un factor de riesgo para 6 de las 8 principales causas de muerte a nivel global, como cáncer, enfermedades cardíacas, EPOC y accidentes cerebrovasculares.
La OMS subraya que la “epidemia del tabaquismo” es completamente prevenible, aunque menos del 10% de la población mundial vive bajo políticas que protejan de manera adecuada a la población.
El antecedente local: una ciudad que ya avanzó en espacios libres de humo
Mar del Plata cuenta con la Ordenanza 20.104, vigente desde 2011, que prohíbe fumar en espacios cerrados de acceso público.
Estudios posteriores mostraron que:
-
El 89% de los marplatenses percibe una mejora ambiental en espacios cerrados desde su aplicación.
-
El 79% declara sentirse más cómodo en locales gastronómicos sin humo.
-
El consumo de tabaco disminuyó 30% entre fumadores luego de la implementación de la norma.
-
Las ventas de cigarrillos cayeron 16,3%, según kioscos y drugstores.
La nueva restricción en playas se inscribe en esta misma línea: proteger la salud de la población, cuidar el ambiente y reducir los costos sociales del tabaquismo.









