viernes 14 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Sociedad
Hablemos un poco

La fuerza transformadora que habita en el silencio

Néstor José Didier, psicopedagogo, silenciológo y docente con 45 años de trayectoria, cuenta que el silencio es la única vía para recuperar la libertad, la conciencia y la capacidad de amar en la era del consumo y el ruido incesante.

Gustavo Aro - Especial Por Gustavo Aro - Especial
13 de noviembre de 2025
Néstor José Didier. Desde La Granja, Córdoba, transmite su Pedagogía del Silencio.

Néstor José Didier. Desde La Granja, Córdoba, transmite su Pedagogía del Silencio.

El silencio no es solo la ausencia de ruido o de palabras. Su espectro es vastísimo y sus significados se entrelazan profundamente con nuestra experiencia humana diaria. Puede manifestarse como un instante de paz restauradora, un espacio crucial para la reflexión profunda o el descanso mental. Puede ser un refugio instintivo cuando la mente se siente abrumada o, paradójicamente, una potente herramienta para comunicar incomodidad, respeto, o incluso una profunda desaprobación o enojo. En efecto, el silencio es un lenguaje en sí mismo. Su presencia o ausencia, su duración y su contexto, a menudo comunican más que mil palabras, convirtiéndolo en un actor fundamental en cualquier interacción humana.

Este entendimiento multifacético es la base de la silenciología, definida como el estudio sistemático del silencio en todas sus formas, aunque todavía sin rigor científico. Esta disciplina nos ayuda a decodificar cómo una simple pausa en la comunicación puede ser más persuasiva y efectiva que cualquier torrente verbal, anclando el mensaje con peso y autoridad. A nivel emocional, tomar un momento de silencio se revela como un mecanismo vital, que  permite el procesamiento pausado de las emociones, calma el sistema nervioso, y facilita la organización de ideas dispersas. En el ámbito social y colectivo, el silencio alcanza una dimensión de poder inigualable. Un minuto de quietud en un homenaje o un silencio autoimpuesto en una protesta se transforman en actos simbólicos de una fuerza que trasciende la palabra, generando un vínculo y un compromiso compartido. Incluso en las artes, la música, la pintura o la literatura, el silencio (los espacios en blanco, los descansos) no es un vacío, sino un generador de ritmo, tensión dramática, y una expectativa cargada de emoción.

Es en este contexto de búsqueda de significado que la voz de Néstor José Didier, psicopedagogo, silenciólogo y docente con una vasta experiencia, resuena con una propuesta radicalmente transformadora: la Pedagogía del Silencio. Para Didier, este enfoque invita a la humanidad a un redescubrimiento de los valores esenciales, aquellos que definen la dignidad del ser humano. “El silencio no es vacío, es un espacio para conocernos, para escucharnos y para conectarnos con lo que verdaderamente importa”, explica Didier. Según su experiencia, es precisamente en esa quietud, en esa ausencia de estridencia exterior, donde se revela el auténtico amor como fuerza motriz, y donde se siembran las condiciones para ejercer una libertad genuina y desarrollar la capacidad plena de amar al otro.

El triple diálogo

La filosofía de Didier se cimienta sobre una estructura sólida que él denomina el triple diálogo, una práctica que se lleva a cabo exclusivamente en el marco del silencio interior. Este diálogo abarca las tres dimensiones esenciales de la vida: la relación con uno mismo, la conexión con la trascendencia o Dios, y el vínculo profundo con los demás.

“Solo desde el silencio el hombre puede acceder a la verdad interior, integrar valores profundos y encarnar cambios que trasciendan lo personal y transformen la sociedad”, afirma el docente. Para Didier, esta verdad interior no es abstracta, sino práctica, ya que se manifiesta en la enseñanza y el aprendizaje deliberado de callar, de escuchar activamente (al entorno y a la propia voz), y de reflexionar.

Didier concibe este aprendizaje no solo como una técnica, sino como la siembra fundamental de lo que él llama “la civilización del Amor”, un camino hacia la armonía social, la reflexión consciente y la auténtica educación del espíritu.

El regreso interior

En una era definida por la hipersaturación sensorial y la tiranía del consumo, la propuesta de Didier emerge como un salvavidas intelectual y espiritual. Ante la pregunta crucial sobre cómo el silencio interior puede ayudar al individuo a recuperar su libertad y conciencia en este entorno ruidoso y consumista, el psicopedagogo es categórico: En medio de una sociedad consumista y despersonalizante, la atención del hombre se encuentra distraída con propuestas ruidosas que le llegan desde el exterior, tratando de dominar el ejercicio de su libertad.

El silencio, para Didier, habita la posibilidad de un regreso radical, un camino de vuelta desde el exterior hacia el interior del hombre. Esta experiencia, avalada por sus 45 años de trabajo continuo, demuestra cómo a través de la quietud se logra desarrollar la atención consciente, una herramienta que contrarresta la distracción crónica y permite el cultivo de la propia interioridad.

“El silencio es un valor fundamental para nuestra educación. Hay que aprenderlo y practicarlo para conocernos mejor. Sabernos escuchar nos permitirá recuperar los auténticos valores como la libertad y la capacidad de amar”, enfatiza.

La libertad en esta perspectiva no es la ausencia de reglas, sino la capacidad de autodeterminación basada en la verdad interior, la esencia misma del ser humano, que sólo se revela en la ausencia de ruido impuesto. Es una invitación audaz a atreverse a experimentar este valor y disfrutar los cambios que se manifestarán en cualquier vida que se anime a confiar en descubrir el verdadero amor, la identidad humana, a través del silencio.

La fuerza transformadora que habita en el silencio
Portada del libro de Didier, con una foto del ingreso a su espacio en La Grannja.

El amor como matriz

Uno de los puntos más sensibles y cruciales de la Pedagogía del Silencio es la clara diferenciación que establece entre la educación sexual y la educación para el amor. En un debate social a menudo polarizado y reducido a aspectos biológicos o conductuales, Didier introduce una jerarquía de valores que reubica el propósito final de la formación humana.

“A educadores, padres y a la sociedad toda, tengamos cuidado de confundir y limitar la educación sexual con la educación para el amor. La educación sexual es parte de la educación afectiva, y esta es parte de la educación toda, que debe ser por, para y con el amor”, aclara Didier.

La educación sexual, por necesaria que sea, es solo una pieza dentro del marco inmenso de la educación afectiva. Y esta última, a su vez, no es el fin, sino un medio para una educación que tiene como única matriz y motor al amor. Es desde este fundamento, desde el amor como esencia, de donde brotan los auténticos valores. Este es el beneficio principal y la promesa de la Pedagogía del Silencio: desde el recogimiento interior, se descubre esta verdad fundacional –el amor como esencia– en nosotros. Una fuerza y un poder que no conoce límites y que es el motor de la transformación, no solo personal, sino de la sociedad. Este descubrimiento exige un compromiso a ser conscientes y responsables en el uso de la libertad recién recuperada.

Desnudez interior

Al abordar la «desnudez» en el contexto de la Silenciología, Didier se refiere a una exposición que es íntima y espiritual, totalmente desvinculada de la superficialidad externa. “La desnudez que hablo es la desnudez interior, no es la desnudez exterior, pero que tiene tanto que ver con las conductas exteriores también, que es de vital importancia para darle sentido a la vida”, explica.

La desnudez interior implica desprenderse de las vestiduras sociales, los roles impuestos, las máscaras de la personalidad que adoptamos para encajar en el ruido y el consumo, las expectativas ajenas que nos definen. Es un acto de profunda honestidad consigo mismo, una exposición del ser esencial, sin artificios ni defensas. “Cuando el hombre se desnuda interiormente a través del silencio, sus conductas exteriores adquieren coherencia. La persona se alinea con su verdad más profunda, y es esa alineación la que otorga un sentido trascendente y firme a la vida, diferenciándolo del sinsentido que promueve la cultura del ruido”, explica Didier.

La fuerza transformadora que habita en el silencio
«El silencio es un valor fundamental para la educación», asegura Didier.

Amanecer filosófico

El silenciólogo enfatiza que su propuesta, más que una ciencia rígida, es esencialmente una propuesta filosófica. Nace de una necesidad acuciante y palpable en el tejido social y por la urgente necesidad de silencio interior y de un direccionamiento de la vida que debe comenzar en la infancia y ser perseguido de forma activa durante toda la existencia.

La Casa del Silencio, un espacio físico en La Granja, se convierte en la manifestación tangible de esta filosofía. “Una casa también para hospedar gente que necesita encontrarse consigo mismo, ordenar un poco su vida, se le da una ayuda, por supuesto, y tiene un contexto, una contención. Doy talleres también, cursos. Es mucha, mucha la riqueza esta experiencia de la silenciología”, relata Didier.

Aunque la silenciología tiene 45 años de gestación, Didier la describe con humildad y esperanza como un “bebé” en proceso de crecimiento, una disciplina que debe propagarse intensamente para que la sociedad tome conciencia de su importancia vital en la educación, en el camino espiritual, en la salud y en la sociedad en general.

Sus referentes históricos son claros. “Los referentes de silencio interior, bueno, a eso eso lo encontramos en caminos de meditación y en caminos de espiritualidad, tanto occidentales como orientales, de eso nos sobran comentarios”, agrega Sin embargo, el enfoque contemporáneo de la silenciología es eminentemente práctico y urgente. Se centra en la educación, el autoconocimiento, el cultivo de la autoestima y la vivencia necesaria en este momento de estresamiento que vive la sociedad, en búsqueda de un sentido de la vida que se ha perdido entre el ruido.

Repensar la salud mental sin recetas mágicas

Este enfoque exige el desapego, un distanciamiento consciente de las “influencias nefastas, consumistas, despersonalizantes, comercialistas”. Es un llamado a retirarse para autorrescatarse, pues, según Didier, “tenemos con qué” para defendernos. Solo al descubrir el “desde dónde enfrentar todo”, que es el amor, podemos resistir las presiones externas.

La Pedagogía del Silencio no es una terapia de moda ni un simple consejo de bienestar. Es una declaración filosófica profunda y una hoja de ruta educativa para la humanidad del siglo 21. En un mundo que confunde constantemente la información con la sabiduría, la conexión digital con la conexión humana, y el ruido con la vitalidad, Didier nos recuerda que la verdadera revolución es la que se gesta en el interior.

La silenciología es, en última instancia, un compromiso, el compromiso de educar a las nuevas generaciones –y reeducar a las actuales– no solo en habilidades o conocimientos, sino en la capacidad de amar, de reflexionar y de vivir con conciencia plena. Es desde esa capacidad que brotará la verdadera “primavera pedagógica argentina” y, por extensión, la civilización del Amor en el mundo. El llamado es claro: atreverse a callar, atreverse a escuchar y, desde esa quietud, encontrar la fuerza inquebrantable del amor que nos define y nos libera.

 

Temas: DestacadasDistracciónGustavo AroHablemos un pocoMagazineSociedad
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

La Biblioteca Provincial para Personas con Discapacidad Visual de la Agencia Córdoba Cultura fue la responsable de la edición e impresión de la obra de Nahiara Albornoz Rodríguez.
Sociedad

Literatura inclusiva. La Legislatura distinguió a Nahiara Albornoz por escribir un libro en braille

13 de noviembre de 2025
Un llamado a proteger la infancia en el mundo digital
Sociedad

Efeméride. Un llamado a proteger la infancia en el mundo digital

13 de noviembre de 2025
Papa Francisco: en los colegios católicos de Córdoba se desarrolló una jornada de reflexión
Sociedad

Recursos. Las provincias reducen la inversión en educación y salarios docentes pierden poder adquisitivo

12 de noviembre de 2025
Desfile de moda circular, reparación de objetos, ecocanje, charlas, capacitaciones y mucho más.
Sociedad

Alta Córdoba. Cumbre barrial de economía circular: talleres, feria y actividades gratuitas

12 de noviembre de 2025

Noticias más leídas

Alerta por la situación del sector de discapacidad: Muchos centros apelan a la caridad para sobrevivir

Inclusión en crisis. Alerta por la situación del sector de discapacidad: Muchos centros apelan a la caridad para sobrevivir

Por Redacción
9 de noviembre de 2025
0

La Corte Suprema rechazó la iniciativa del juez Vaca Narvaja

Justicia. La Corte Suprema rechazó la iniciativa del juez Vaca Narvaja

Por Redacción
12 de noviembre de 2025
0

Estamos invitados a mirar distinto

¡Bienvenidos, bienvenidas! Estamos invitados a mirar distinto

Por La Porota - Especial
12 de noviembre de 2025
0

La Universidad Provincial ofrece una gran variedad de carreras en cada una de sus sedes regionales.

Ciclo 2026. Preinscripciones en la Universidad Provincial de Córdoba: fechas, sedes y carreras disponibles

Por Redacción
11 de noviembre de 2025
0

El presidente Milei vendrá a Córdoba para la llegada de los primeros F-16

Fuerza Áerea. El presidente Milei vendrá a Córdoba para la llegada de los primeros F-16

Por Redacción
12 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Política

La CGT está en contacto con Santilli, aunque sin convocatoria formal aún

6 horas atrás
Fútbol

Argentina se mide con Angola en el último partido del año

7 horas atrás
Sucesos

Cordobeses en Alerta intervino en seis barrios de la ciudad

7 horas atrás
Sociedad

La fuerza transformadora que habita en el silencio

7 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.