La Universidad Provincial de Córdoba (UPC) anunció la apertura de una nueva carrera durante el ciclo lectivo 2026, “Tecnicatura Universitaria en Enología y Producción de vid”.
Esta propuesta de formación es parte del acuerdo con el Instituto de Educación Superior del Valle de Uco (IESVU), que apunta a acompañar el fortalecimiento y consolidación del sector productivo, en respuesta a las necesidades planteadas por la Cámara de Bodegas y Productores vitivinícolas de Córdoba.
Tendrá una duración de dos años, con materias semestrales con alta carga de virtualidad (aunque no será completamente virtual) y diversas actividades prácticas en el territorio, aprovechando las características de la ruta del vino de Córdoba.
Esta iniciativa reviste un carácter innovador y estratégico, al tratarse de la primera propuesta formal de formación técnica en enología en la provincia de Córdoba.
La rectora, Julia Oliva Cúneo, suscribió el convenio en representación de la UPC, mientras que, por el IESUV, que depende de la Dirección de Educación Superior de Mendoza, firmó su rector Daniel Gallardo. Además, estuvieron presentes el vicerrector del IESUV, Rodrigo Pérez Catón, el director del Instituto de Gestión e Innovación Tecnológica y Productiva (IGTP) Juan Giménez Grella, y Mariana Marini, subdirectora del Departamento de Innovación Tecnológica del IGTP.
Desarrollo productivo
El convenio marco tiene como objetivos desarrollar acciones conjuntas en el área educativa de formación profesional, asistencia técnica y proyectos de investigación.
La firma del convenio se dio en paralelo a otra importante política para el sector, llevada adelante por el Gobierno provincial. Durante los últimos días de julio, la provincia fue escenario de tres estudios científicos simultáneos que representan un punto de inflexión para el sector enoturístico.
Esta agenda, impulsada por la Agencia Córdoba Turismo, el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Los Caminos del Vino Córdoba y la Cámara de Bodegas y Productores Vitivinícolas de la Provincia (CaByP), incluyó visitas técnicas, catas a ciegas y recorridos de investigación por las principales regiones productivas del territorio, bajo el lema “Potenciando el Futuro Vitivinícola de la Provincia de Córdoba”.
Cabe destacar que Córdoba tiene una trayectoria de 400 años, con las primeras cepas plantadas durante el Siglo XVII en las Estancias de Jesús María por los Jesuitas.
Actualmente son seis las regiones cordobesas en donde se concentra la industria vitivinícola local, con más de 300 hectáreas de producción y 18 establecimientos vitivinícolas que producen cepas de uvas tintas y blancas –distinguidas a nivel internacional– en los distintos valles turísticos.
Articulación institucional
El desarrollo curricular estará a cargo del Departamento de Innovación Tecnológica y Productiva de la UPC, que trabajará con el asesoramiento de un equipo consultor del instituto mendocino y en diálogo con la Cámara, para lograr estándares de calidad tanto académica como en el nivel y escala de la producción vitivinícola de la provincia, apuntando a un impacto real en la promoción de las economías regionales.
El equipo consultor del IESVU, con sede en Mendoza, cuenta con una amplia trayectoria en el ámbito de la educación superior, y una experticia específica en el diseño curricular de carreras vinculadas a la Enología y la Viticultura.
A lo largo de los últimos años han acompañado a diversas instituciones académicas en la formulación de propuestas formativas sólidas, pertinentes y con visión de futuro.
La articulación institucional está planificada en un plazo de tres meses, por lo que, en septiembre, la UPC contará con el documento final del diseño curricular.
Este tipo de intercambios tienen como objetivo potenciar de manera conjunta la formación, capacitación, transferencia y difusión del conocimiento en materia de ciencia y tecnología, a través de diferentes actividades y proyectos.
De esta manera, la Universidad Provincial de Córdoba continúa trabajando para cimentar vínculos con sectores estratégicos y consolidarse como una universidad abierta, gratuita e inclusiva atenta a las necesidades socioproductivas de nuestra provincia, en el marco del proceso de transformación académica y regionalización que atraviesa.