viernes 9 de mayo
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Tecnología
Desarrollo tecnológico

Argentina abrirá la primera planta de baterías de litio de Latinoamérica

El recurso es el componente principal de celulares, tablets, laptops y hasta autos eléctricos. Funcionará desde 2023.

Redacción Por Redacción
2 de enero de 2023
Las máquinas para fabricar las primeras batería de litio en Argentina

Las máquinas para fabricar las primeras batería de litio en Argentina

La primera Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio, creada por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) e Y-TEC, la empresa de tecnología de YPF y el CONICET, con el apoyo del del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, comenzará a funcionar en el primer trimestre de 2023.

Así lo confirmó a Télam Javier Díaz, el secretario de Vinculación e Innovación Tecnológica de esa casa de estudios, quien explicó que en la actualidad se trabaja en la instalación de un total de 115 toneladas de equipamiento tecnológico proveniente de China para poner en marcha la UniLiB, donde se fabricarán celdas y baterías de litio y se desarrollarán sistemas de almacenamiento de energía más eficientes, limpios y ligeros.

La planta se encuentra ubicada en predio del Polo Productivo Tecnológico «Jorge Alberto Sabato», que la UNLP posee en diagonal 113 entre 64 y 66, en La Plata.

La obra civil del edificio que albergará la planta estuvo a cargo de la propia Universidad y su construcción finalizó meses atrás, mientras que la adquisición del equipamiento tecnológico estuvo a cargo de Y-TEC, con apoyo del Ministerio de Ciencia.

En el edificio, que cuenta con una superficie de 1650 m2, actualmente se trabaja en la instalación y montaje de más de 70 máquinas provenientes de China, que incluyen mixers, hornos, cicladores, cutting/stack, deshumidificadores y dos prensas.

Una vez culminada esta instancia, se iniciará un período de pruebas y UniLib estará lista para comenzar a operar.

«Se están instalando las máquinas. Es un montaje especial porque equipos funcionan con temperaturas y humedad muy controladas, por lo que se están armando las salas secas con controles para ello», explicó Díaz a esta agencia y señaló que, tras ese paso, entre la segunda quincena de febrero y la primera de marzo «vendrán técnicos de China a hacer las pruebas».

Subrayó que ante esos profesionales se realizarán «tres turnos consecutivos para producir entre 300 y 500 celdas» e indicó que si ello sale bien, «ya después podremos poner la planta en funcionamiento y empezaremos a producir».

Así, destacó la importancia de «poner en valor todo el conocimiento y los recursos humanos que tenemos en el país, con los que se puede diseñar, montar, capacitar profesionales y operarios para tener esta primera planta en el país» y remarcó que se le dará «valor agregado al litio para no sólo exportarlo como materia prima sino hacer una cadena industrial a partir de eso».

«Es algo que genera empleo de calidad. El litio multiplica su valor por 100 al estar industrializado», completó.

La creación de la primera Planta de Celdas y Baterías de Litio comenzó a gestarse hace más de dos años por iniciativa de la Presidencia de la UNLP, por entonces encabezada por el actual vicepresidente Fernando Tauber, el Ministerio de Ciencia y la empresa Y-TEC. En aquella época se firmó el primer memorándum de entendimiento para la creación de UniLiB.

En ese sentido, Tauber dijo a Télam: «Nuestra Universidad es parte de un hecho histórico. La agenda científica tecnológica de la UNLP está a la vanguardia del desarrollo nacional y de la agenda social de nuestro país» y añadió: «esto es una clara muestra del modelo de Universidad reformista que queremos: involucrada y comprometida con la actividad académica, el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la producción industrial».

En tanto, el presidente de la UNLP, Martín López Armengol, subrayó que «se trata de un acontecimiento sumamente trascendente para nuestra Universidad porque la ubica a la cabeza del proceso de cambio de paradigma respecto a la utilización de nuestros recursos naturales».

«Tener en nuestra ciudad una fábrica nacional de celdas y baterías de litio no es sólo un hecho vinculado a la actividad productiva, tiene que ver con un aporte de la propia UNLP a una política de Estado en materia energética que debe ser central de aquí en adelante», dijo.

La planta de producción

Una vez completada esta etapa, la planta tendrá una capacidad de producción anual -medida en energía almacenada- de 13 MWh, equivalente a 1000 baterías para almacenamiento estacionario de energías renovables o unas 50 para colectivos eléctricos.

La puesta en marcha de la fábrica demandó una inversión total de 7 millones de dólares: 5,5 millones corresponden a la obra civil, maquinaria y la producción de materiales de electrodos (MINCyT 1.5 MM, la Universidad Nacional de la Plata 2 MM, Y-TEC 2 MM).

Además, Y-TEC instaló en su sede la primera planta piloto del país para la producción de celdas y hoy es la única empresa con capacidad para probar nuevos materiales en celdas prototipo de litio en formato comercial.

En cuanto a recursos humanos, la provincia de Buenos Aires otorgó un subsidio especial para la capacitación del personal que trabajará en la fábrica. La Escuela de Oficios de la UNLP capacitó a una primera tanda de operarios para la fase inicial de puesta en marcha de la planta, quienes serán miembros de la carrera de personal de apoyo del Conicet

El proyecto es una apuesta estratégica para desagregar el paquete tecnológico respecto al diseño y la fabricación de las celdas y baterías, y generar las condiciones propicias para realizar transferencias tecnológicas a pymes empresas nacionales y provinciales interesadas en la fabricación de baterías de litio.

El litio, el metal más liviano de la Tabla Periódica, fue descubierto en 1817. Más de 200 años después logró transformarse en protagonista excluyente de la actual revolución tecnológica a partir de su utilidad para el desarrollo de baterías para dispositivos móviles como celulares, tablets y laptops, y dio un impulso vital a la aparición de vehículos híbridos y eléctricos.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba

Pero, hasta el momento, el negocio del litio en Argentina se limita a la exportación de dos productos: el carbonato de litio (equivale al 93% de las exportaciones) y el cloruro de litio. Más allá del proceso de obtención del carbonato de litio de la salmuera, no existe ningún producto industrializado después de este proceso.

Argentina abrirá la primera planta de baterías de litio de Latinoamérica

Alternativa soberana

A pesar de ser uno de los principales productores mundiales, nuestro país no contaba hasta ahora con una alternativa soberana para el aprovechamiento integral del recurso natural a través del desarrollo tecnológico de la industria nacional.

En el norte del territorio argentino se asienta una de las mayores reservas de litíferas del planeta, lo que ubica a nuestro país en el cuarto lugar entre los principales productores de litio a escala global. Conforma, junto a Chile y Bolivia el denominado Triángulo del Litio, en cuya geografía sobresalen el Salar de Hombre Muerto de nuestro país, el de Atacama, en Chile y el de Uyuni, en Bolivia.

Como si se tratara de un territorio especialmente bendecido por la naturaleza, los salares de estos tres países concentran el 85% de las reservas de litio de fácil extracción del planeta.

Con más de 870.000 hectáreas disponibles para explotación – según datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS)-, las reservas nacionales de litio se concentran en tres provincias: Catamarca (Salar de Hombre Muerto, Salar de Antofalla), Salta (Salar del Rincón) y Jujuy (Salar de Olaroz, Salar de Cauchari). Se estima que allí se esconde entre el 10 y 12 por ciento del total de las reservas del mundo. Un verdadero tesoro de oro blanco sumergido en las entrañas de la Puna Argentina, que puede transformarse en una millonaria fuente de ingresos.

Entre cálculos y proyectos, el futuro del oro blanco en nuestro país parece no encontrar su techo. Según estimaciones de distintos especialistas, se calcula que la capacidad extractiva a nivel local podría alcanzar pronto casi las 200 mil toneladas anuales, lo que equivale a quintuplicar la producción actual.

La demanda es impulsada no sólo por el fuerte incremento en la fabricación de baterías de la mano de las grandes automotrices, sino por su utilidad en la industria cerámica, del vidrio, en la elaboración de grasas y aceites resistentes al calor, polímeros, elaboración de medicamentos, en aleaciones livianas junto aluminio y cobre -especialmente para la industria aeronáutica.

También es valorado como combustible nuclear en reactores de fusión nuclear (fusión de núcleos livianos), tecnología que aún está en desarrollo.

Temas: Destacadas
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

¿ChatGPT en Netflix? Así es el nuevo buscador inteligente que lo hace posible
Tecnología

Innovación. ¿ChatGPT en Netflix? Así es el nuevo buscador inteligente que lo hace posible

8 de mayo de 2025
Llegan nuevos auriculares in-ear al mercado local.
Tecnología

Audio. Llegan auriculares para todos los segmentos de precio

8 de mayo de 2025
Una tradicional marca de TV renueva su portafolio
Tecnología

Pantallas. Una tradicional marca de TV renueva su portafolio

6 de mayo de 2025
Nuevas cámaras para cuidar el exterior de la vivienda
Tecnología

Hogar digital. Nuevas cámaras para cuidar el exterior de la vivienda

5 de mayo de 2025
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

Robert Prevost es el nuevo Papa: se llama León XIV

Vaticano. Robert Prevost es el nuevo Papa: se llama León XIV

Por Redacción
8 de mayo de 2025
0

Un cordobés ganó más de $185 millones en el Quini 6

Azar. Un cordobés ganó más de $185 millones en el Quini 6

Por Redacción
8 de mayo de 2025
0

León XIV en redes: críticas a líderes de derecha, apoyo a refugiados y pedido de justicia por George Floyd

En X. León XIV en redes: críticas a líderes de derecha, apoyo a refugiados y pedido de justicia por George Floyd

Por Redacción
8 de mayo de 2025
0

SEP: sus pedidos para cerrar un acuerdo salarial con la Provincia

Gremios estatales. SEP: sus pedidos para cerrar un acuerdo salarial con la Provincia

Por Redacción
4 de mayo de 2025
0

La ola de reclamos gremiales inunda a Córdoba y la ciudad

Trabajadores estatales. La ola de reclamos gremiales inunda a Córdoba y la ciudad

Por Redacción
7 de mayo de 2025
0

Últimas destacadas

Economía y Negocios

El Gobierno nacional fijó por decreto el Salario Mínimo Vital y Móvil

11 minutos atrás
Hoy Mundo

El papa León XIV celebra su primera misa en la Capilla Sixtina

35 minutos atrás
Hoy Córdoba

Funciona desde hoy la Sube en Córdoba

50 minutos atrás
Hoy Comunidad

León XIV, el papa peruano, entre el compromiso social y la paz desarmada

1 hora atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.