Si bien luego de cuatro meses consecutivos de caída el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que publica el Indec reveló un rebote de 0,3% en enero y una suba interanual de 2,9%, un estudio privado señaló ayer que los números negativos de la economía reaparecerán en febrero.
Se trata del Indicador General de Actividad (IGA) de la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados, según el cual la actividad económica nacional cayó 0,7% en el segundo mes del año, en comparación con igual período de 2022. La consultora también estimó una retracción del 0,1% en la comparación mensual desestacionalizada con el primer mes del año.
“El segundo mes del año parece confirmar el freno que venimos viendo para la actividad económica”, señalaron los economistas que elaboraron el estudio. “Para los próximos meses no hay señales que permitan ser optimistas: el factor climático sumado a la falta de dólares y el descalabro macroeconómico, junto con un gobierno sin margen fiscal y un consumo privado contractivo nos llevan a prever que 2023 será un año recesivo”, completaron en el informe.
Durante el fin de semana, sin embargo, el Gobierno reiteró que este año habrá crecimiento económico. “La economía va a crecer un 2% (en 2023)”, aseguró el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, quien además descartó la posibilidad una devaluación. “No creo que hoy haya recesión porque en los últimos dos meses la industria ha crecido, mantenemos niveles de inversión y tuvimos hace unos meses récord de producción de maquinaria agrícola”, resaltó el miembro del equipo económico de Sergio Massa.
A nivel general, el informe de Ferreres & Asociados destaca que hubo ocho actividades económicas que crecieron y tres que cayeron en el segundo mes de 2023, siempre en la comparación interanual. El estudio se centra en las once grandes ramas económicas, pero dentro de cada una de ellas se pueden encontrar rubros que crecieron y otros que cayeron. Por ejemplo, destaca el avance del sector de “Minas y canteras” (+7,9% interanual) y el de la Construcción (+5,5%) de manera interanual, mientras que el sector de la Agricultura muestra por lejos el mayor arrastre negativo, con una caída de 21,6%, enmarcada en el daño que provocó la sequía a los principales cultivos.
De acuerdo con la consultora, las manufacturas también se vieron impactadas por la sequía, ya que se observó una merma particularmente grande de la actividad del complejo oleaginoso. Un dato a favor es que en la variación mensual desestacionalizada la industria en su conjunto registró una leve recuperación del 0,2%, luego de haber sufrido una baja mensual del 1,6% en el primer mes del año.
La inflación de marzo alcanza el 7,3%
La inflación minorista de marzo habría alcanzado el 7,3%, según las estimaciones de la Fundación Libertad y Progreso, lo que lleva a un crecimiento anual de los precios del 103,5%.
La entidad señaló que “en marzo, el IPC-LyP mostró un aumento de 7,3% mensual. Es decir, se presentó una aceleración de 0,7% respecto al dato de febrero”.
El informe indica que “en el primer trimestre del año, la inflación acumulada es del 21,3%, comparada con el 16,1% acumulado durante el primer trimestre de 2022”. Libertad y Progreso destacó además que “la variación interanual asciende al 103,5%, desde el 102,5% de febrero”.
El reporte indica que “con los valores de este mes, se alcanzaría la segunda mayor variación mensual del gobierno de Alberto Fernández (la más alta fue del 7,4% en julio de 2022) y la inflación interanual más alta desde septiembre de 1991 (115,0%)”.