martes 13 de mayo
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Macroeconomía

La historia no se repite, pero rima

Por Eduardo Ingaramo

Opinión Por Opinión
26 de julio de 2023
La historia no se repite, pero rima

“La historia no se repite, pero rima” es una frase atribuida a Mark Twain, nos exige en estos días recordar y razonar aquel 2001 que se muestra en la serie por streaming, evitando que como “Funes el memorioso” (Jorge Luis Borges, 1944) sólo podamos recordar, convirtiéndonos como aquel personaje borgeano en incapaces del pensamiento, de la abstracción y la generalización.

La mayoría no recuerda los detalles, tanto por la tendencia a olvidar lo que nos duele como por el silencio de las últimas décadas de los protagonistas y medios sobre lo ocurrido. Los memoriosos recuerdan que desde octubre de 2000, en que Carlos “Chacho” Álvarez, el vicepresidente de De la Rúa, renunció por el escándalo de la “ley Banelco” (sobornos a legisladores con fondos de la SIDE), el gobierno entró en caída libre, aunque sosteniendo la convertibilidad.

Tras el fugaz paso por el ministerio de Economía de Ricardo López Murphy, en el que redujo el 13% los haberes de jubilados, empleados públicos y docentes con el apoyo de la ministra de Trabajo, Patricia Bullrich. Otros personajes de aquella época que se ven en estos días son Adolfo Sturzenegger, como secretario de Política Económica, y Hernán Lombardi, secretario de Turismo y luego ministro de Turismo, Cultura y Deportes, entre otros. Todos terminaron sus mandatos el 20 de diciembre de 2001, cuando, tras el “corralito” que impidió el retiro en efectivo de más de 250 dólares semanales de fondos depositados en cuentas bancarias, establecido por Domingo Cavallo, se provocó una explosión de ahorristas; el establecimiento del Estado de Sitio, que suspendió garantías constitucionales, y la muerte de decenas de personas por la represión.

En octubre de 2000 el desempleo había sido récord: 4,8 millones de desocupados, representando a un 18,3% de la población activa. Considerando a los subocupados, la cifra llegaba al 34,6%. La deuda pública llegaba a 132.000 millones de dólares. Los datos previos al estallido de la crisis eran devastadores, con caídas del 11,6% en la industria; 18,1% en la construcción; 27,5% en la industria automotriz, etc. El riesgo país fue el más alto de la historia: 5.000 puntos básicos

Luego, en enero de 2001, el directorio del FMI aprobó el blindaje financiero, que en total sumó casi 40.000 millones de dólares, que, de todas maneras, no llegó a desembolsar. El “blindaje” llegaba con condiciones tales como reforma previsional (eliminar la Prestación Básica Universal y elevar la edad jubilatoria de las mujeres), ajuste del gasto público, restructuración de organismos como la ANSES y el PAMI y, reducción de salarios, entre otras medidas.

Mientras tanto, simultáneamente la deuda privada postergó sus vencimientos mediante el “Megacanje” –Sturzenegger y Cavallo- que, como compensación por dicha postergación, aumentaron los intereses de la deuda al 7% anual. Aunque las tasas de interés efectivas fueron entre 14,5 y 16, y pagaron grandes comisiones a los bancos intermediarios.

Luego, en 2002, Duhalde tuvo que desdecirse de su afirmación “el que depositó dólares, recibirá dólares”, y estableció el “corralón” y la “pesificación asimétrica”, que empobreció a los depositantes y benefició a las empresas deudoras de los bancos. En estos días, las afirmaciones públicas de por lo menos Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich y José Luis Espert respecto de las relaciones laborales que implicarían “eliminar las indemnizaciones por despidos sin justa causa”, o su versión más ambigua, referida a eliminar “la industria del juicio” o eliminar “la ultra actividad de los convenios colectivos”; o las precisiones sobre aspectos previsionales respecto a la disminución de los aportes patronales, que, salvo sean compensadas por una mayor formalización laboral, implicarán el desfinanciamiento del sistema previsional y baja de jubilaciones, los anuncios de eliminación de las pensiones derivadas por la muerte de cónyuge o conviviente, o la eliminación de regímenes de privilegio y especiales –que incluyen docentes- nos dejan un “deja vu” muy difícil de obviar.

Así, recordado por “los memoriosos” pareciera que todo va a ser peor. Sin embargo, la situación actual de Argentina puede ser distinta, a poco que se analice objetivamente: ya no existe la convertibilidad, los argentinos tenemos pocas deudas y en pesos, algunos pocos acumulan más de 200.000 millones de USS en el país –en domicilios y cajas de seguridad- y un poco más en el resto del mundo.

Además, el mundo está cambiando los dólares por otras monedas, en donde los BRICS se expanden a ritmo vertiginoso y están a un paso de crear su propia moneda convertible a yuanes.

Analistas muy críticos del actual gobierno –como Salvador Di Stefano- recomiendan “sacar los dólares del colchón o cajas de seguridad e invertir en activos argentinos subvaluados”, y las perspectivas exportadoras son enormes en casi todos los rubros, granos, energía, industria. Es claro que todas estas expectativas dependen de vencer la tozudez de los equipos técnicos del FMI, que exigen “pagar ajustando”, para lo cual el contexto geopolítico internacional y sus propios errores cuando otorgaron el préstamo a Argentina son cartas de enorme valor para nuestro país y los pone entre la espada y la pared, igualándolos al gobierno argentino que camina por la cornisa.

En cuanto a nosotros, los ciudadanos, debemos decidir entre acompañar a quienes quieren ajustar pensando en un país más pequeño, primarizado y con menos derechos para todos, o uno que se equilibrará con crecimiento más distribuido en ingreso y riqueza generada, capacidad de ahorro e inversión.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Córdoba mira de reojo lo que pasa en el país entre elecciones, enojos y paros
Análisis

Panorama político. Córdoba mira de reojo lo que pasa en el país entre elecciones, enojos y paros

12 de mayo de 2025
Nobleza obliga
Análisis

Poder y fe. Nobleza obliga

11 de mayo de 2025
Inseguridad con sello cordobés/El GNC más caro del país/Pobreza medida desde abajo
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Inseguridad con sello cordobés/El GNC más caro del país/Pobreza medida desde abajo

8 de mayo de 2025
Buenas y malas personas
Análisis

Preguntas. Buenas y malas personas

7 de mayo de 2025

Noticias más leídas

La Nación posterga el debate de la nueva movilidad jubilatoria

Del 2,78%. La Provincia oficializó un aumento a la jubilación mínima

Por Redacción
6 de mayo de 2025
0

Tribunal de cuentas.

Realizan asambleas. Trabajadores del Tribunal de Cuentas de la Provincia se declararon en “estado de alerta”

Por Redacción
12 de mayo de 2025
0

1000 becas Google Cursos

Capacitación. Abrieron las inscripciones para 1000 becas gratuitas en cursos de Google

Por Redacción
12 de mayo de 2025
0

Vuelos internacionales

Hub aéreo. Nuevos vuelos internacionales: Flybondi y LATAM amplían su red desde Córdoba

Por Redacción
12 de mayo de 2025
0

SEP

Paritarias en Córdoba. El SEP lanzó asambleas de dos horas por turno y protestas “sorpresivas” para exigir un aumento

Por Redacción
12 de mayo de 2025
0

Últimas destacadas

Economía y Negocios

Córdoba protagonista en el arranque récord del Hot Sale 2025

32 minutos atrás
Sociedad

Para quienes no finalizaron sus estudios: inscripciones para rendir examen libre

35 minutos atrás
Economía y Negocios

El Gobierno eliminó impuestos para importar celulares

49 minutos atrás
Gastronomía

Día Mundial del Cóctel: la historia sobre el arte de mezclar sabores

1 hora atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.