jueves 3 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
Arte y locura

La hiena de la Salpétrière

Por Diego Tatian

Opinión Por Opinión
31 de octubre de 2023
La hiena de la Salpétrière

En 1937 se realizó en Múnich una muestra de “Arte degenerado”, en la que se exponían piezas de enfermos mentales, junto a obras de artistas como Vasily Kandinsky, Paul Klee, Oskar Kokoschka, Egon Schiele, Max Ernst, Marc Chagall o Piet Mondrian, para desacreditar el arte moderno como insano.

La propaganda cultural nacional-socialista replicó la exhibición en muchas ciudades alemanas y en Viena. Una vez cumplido el cometido de escarnio que la exposición tenía por propósito, las obras -que habían sido requisadas de museos alemanes, mostradas pedagógicamente por última vez y vistas por más de tres millones de personas- fueron subastadas, o quemadas las que no lograron convertirse en dinero. “Las obras de arte que no puedan ser entendidas por sí mismas y necesitan de un pretencioso libro de instrucciones para justificar su existencia nunca más llegarán al pueblo alemán”, había sentenciado Hitler en esa ocasión.

Años antes, la obra poética y narrativa del psiquiatra anarquista Oskar Panizza revela la sordidez y la hipocresía de la cultura alemana en el cambio de siglo como una clara antesala de lo más sombrío. Juzgado por blasfemia y pornografía, fue condenado a prisión. Su familia abjuró de él -había contraído sífilis en los prostíbulos que frecuentó durante su juventud- y sus bienes le fueron confiscados. Acabó internado en un hospital de trastornos mentales en Bayreuth entre 1905 y 1921 -año de su muerte-, donde realizó una serie de misteriosos dibujos (Pour Gambetta!), editados en 1989 y actualmente en la colección Prinzhorn de la Universidad Psiquiátrica de Heildelberg. Durante mucho tiempo nadie se acordó de él -con la excepción de George Grosz-, hasta que en los años 60 André Breton puso otra vez en circulación sus cuentos y sus poemas.

Concluida la guerra, el artista y crítico francés Jean Dubuffet acuñó la expresión “Art Brut” para designar al arte de enfermos mentales que provenía de los hospitales psiquiátricos. Muchísimo arte se ha producido y se continúa produciendo en lugares de encierro por trastornos mentales. Destaca en América Latina la maravillosa experiencia de la psiquiatra comunista y spinozista Nise da Silveira, en el Centro Psiquiátrico Nacional Pedro II, de Rio de Janeiro. Desde 1944 organizó allí talleres de arte para los internos y luego creó el Museo de Imágenes del Inconsciente con obras de esos mismos artistas con dificultades mentales, sin dejar nunca de luchar por la desmanicomialización.

Sería imposible, por su volumen, relevar el arte producido por “locos”. Pero, en cambio, no es tanto el arte que orienta su sensibilidad a una comprensión de la locura (cabe mencionar por supuesto a Bruegel, al Bosco, sobre todo a Goya).

Aquí es que llegamos a una serie de retratos que el pintor francés Théodore Géricault realizó en el hospital parisino de La Salpétrière entre 1821 y 1824. La llamada serie de las monomanías fue lo último que Géricault pintó (muy atrás había quedado el escándalo producido por su cuadro más célebre, “La balsa de la medusa”). El proyecto de realizar -a instancias del psiquiatra Étienne Georget- un catálogo de manías y delirios obsesivos quedaría inconcluso: sólo alcanzó a pintar diez retratos de los que nos habían llegado cinco (la envidia, el rapto de niños, la ludopatía, la fijación obsesiva y la cleptomanía), hasta que en 2021 se descubrió otro (la melancolía religiosa) y en 2023 dos más (la monomanía de ebriedad y la monomanía de los eventos políticos). De manera que sólo quedan dos por encontrar.

De todos esos retratos hay uno particularmente impresionante: el que corresponde a la monomanía de la envidia obsesiva, durante mucho tiempo conocido como “La hiena de la Salpétrière”. ¿Qué sucede tras esos rostros, tras ese rostro? Nadie como Géricault ha llegado tan lejos en la indagación abierta por esa pregunta. Y lo hace de manera sensible hacia la persona de la que se trata, a la ausencia que se revela en ella, sin un propósito puramente estético indiferente a la singularidad de la que toma su motivo. Es decir, no antepone ni privilegia el arte al dolor ahí delante. Aunque hayan pasado muchos años -incluso siglos, como en este caso- no podemos dejar de conmovernos por esa mujer y su destino: ¿quién era realmente? ¿por qué estaba allí? ¿esperaba a alguien? ¿cómo acabó?

La delicadeza de Géricault en estos retratos es que no se vale de la humanidad como simple materia de una obra de arte sino, al contrario, recurre al arte como medio de un diálogo con la humanidad concreta -en las monomanías, una humanidad que está en el infierno. Lo que conmueve aquí no es tanto la obra como la persona: no una abstracta, que podría haber sido cualquiera, sino “esa” persona en particular, y el dolor que la arrebata de cualquier “normalidad”.

Un trabajo comprometido, a resguardo de toda discusión teórica acerca de si estetización del mundo o politización del arte; simplemente una atención que se deja afectar por alguien en situación de adversidad. Ninguna totalidad, sólo el infinito de un rostro.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Inaugura la muestra “Lado C: Uniforme de piel humana”
Cultura

Artes visuales. Inaugura la muestra “Lado C: Uniforme de piel humana”

3 de julio de 2025
Rubén Libros
Cultura

El Transeúnte insomne. Rubén Libros, un refugio para celebrar Córdoba

2 de julio de 2025
Diaz 02.07.25
Cultura

Apuntes de clase. Leer en la escuela

1 de julio de 2025
Carlos Romagosa
Cultura

Historias de Córdoba. La muerte en la ciudad chica

30 de junio de 2025

Noticias más leídas

Acusaciones cruzadas de antisemitismo y genocidio paralizaron la sesión

Escándalo en Diputados. Acusaciones cruzadas de antisemitismo y genocidio paralizaron la sesión

Por Redacción
2 de julio de 2025
0

Preocupación por el proyecto de LLA para desregular a los colegios profesionales

Desde Córdoba. Preocupación por el proyecto de LLA para desregular a los colegios profesionales

Por Redacción
2 de julio de 2025
0

Suspenden el suministro de GNC en todo el país por la ola polar, priorizan el consumo domiciliario

Restricciones. Suspenden el suministro de GNC en todo el país por la ola polar, priorizan el consumo domiciliario

Por Redacción
2 de julio de 2025
0

Reabren al tránsito dos arterias clave en la ciudad de Córdoba

Descongestionamiento. Reabren al tránsito dos arterias clave en la ciudad de Córdoba

Por Redacción
2 de julio de 2025
0

Villa Allende

Preservación. Nueva propuesta para salvar el quebracho de Villa Allende

Por Redacción
1 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Nacional

Milei se reunió con Yamandú Orsi tras la Cumbre del Mercosur

5 minutos atrás
Nacional

Cristina Kirchner sobre Lula: “Fue un gesto personal y un acto político de solidaridad”

14 minutos atrás
Sociedad

Monóxido de carbono: recomiendan no calefaccionar los hogares con las hornallas

14 minutos atrás
Nacional

Milei cerró la Cumbre del Mercosur con una crítica a la «burocratización» del bloque regional

2 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.