Las facultades de Psicología y Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba junto con el Ministerio de Salud de la Provincia, lanzaron un espacio de escucha virtual llamado Servicio de Contención y Acompañamiento para ayudar a sobrellevar el impacto emocional que genera el aislamiento social obligatorio provocado por el covid-19. La plataforma virtual comenzó a funcionar el 18 de marzo para quienes habían resultado positivo de coronavirus junto con los familiares o coetáneos en contacto. Sin embargo, a partir del 20 de marzo, cuando se declaró el aislamiento social completo y obligatorio, el dispositivo amplió su alcance a cualquier persona que desee hacer una consulta sobre la situación general de encierro.
Los usuarios pueden efectuar consultas gratuitas la cantidad de veces que lo necesiten en el horario de 8 a 22, con respuesta en tiempo real y casi de forma inmediata por parte de profesionales que afrontan y hacen el seguimiento de cada caso, o indican derivaciones médicas y sociales si es necesario. Lo más importante es la contención emocional de la persona. Según Alejandra Rossi, coordinadora del equipo de Gestión Psicosocial de Riesgo que integra el dispositivo de ayuda, las preocupaciones que manifiesta la gente se vincula con una situación de emergencia, como el temor al contagio personal sobre todo si se convive con alguien que es población de riesgo; la angustia por la incertidumbre de que pasará después de la pandemia, o de si se extenderá por mucho tiempo el aislamiento o la pérdida de contacto social en personas que viven solas.
El Servicio de Contención y Acompañamiento realizó el primer informe que confirmó la emergencia de determinadas conductas y respuestas emocionales, que surgen o se acentúan ante la situación de apartamiento. Así, ansiedad (21%), angustia (18%), temor (14%), preocupación por síntomas médicos (12%), preocupación por familiares o vecinos (12%), agudización de cuadro psiquiátrico preexistente (8%), tensión derivada del aislamiento (5%), insomnio (5%), presión laboral (5%) y, en menor medida, ideación suicida (2%), se encontraron entre los principales motivos de consulta.
Ante la detección de estas reacciones emocionales, Cristina González, coordinadora del Departamento de Acompañamiento Terapéutico, quien también forma parte del equipo, recomendó que no hay que sobreinformarse, porque al estar todo el tiempo en casa se consume demasiada información, lo que alienta el temor y lleva al pánico. Además, la psicoterapeuta agregó que, entre las consultas, observaron también conductas de mayor irritabilidad, insomnio, taquicardia y arritmia.
Por otra parte, en cuanto al registro de dictamenes se develó que la mayoría que accede al servicio son mujeres (75,8%) y en menor proporción varones (20%) y personas con identidad de género diversa (2,1%), en un rango de edad de 21 a 34 años (60%). También se desagregaron algunos datos demográficos, como estado civil (el 71% reportó matrimonio o unión civil, el 21% sin pareja estable, y el 8% viudez), ocupación (el 54% trabajadoras/es, el 35% estudiantes, el 8% jubilada/os, y el 1% desempleada/os) y nivel de estudio (52% registró estudios universitarios, 17% terciario, 30% secundario, y el resto, sin estudios). Por otro lado, las personas que consultaron fueron de Córdoba y de distintas ciudades del interior (Alta Gracia, Bell Ville, Juárez Celman y Río Cuarto) también hubo asesoramiento en otras provincias como Buenos Aires, Catamarca, Jujuy, Río Negro, Neuquén, Chubut, Salta, Santiago Del Estero, y países como España e Italia.
Todos los seguimientos llevados a cabo arrojaron resultados positivos, con disminución del padecimiento subjetivo agudo de los y las consultantes”, según especificó el informe. Algunos casos requirieron derivaciones a un hospital neuropsiquiátrico, el Polo Integral de la Mujer y la guardia de un centro de salud pública. Las consultas se realizan de manera virtual, a través de la página de Facebook Servicio de Contención Fac Psicología y Ciencias Médicas o al correo contencion@psicologia.unc.edu.ar.