La relación cultural entre Argentina y Japón, que comenzó hace décadas con la llegada de inmigrantes japoneses a la región de Punilla, ha evolucionado y se ha consolidado mediante la música y el intercambio cultural a través de los años. Este lazo ha sido afianzado por el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, celebración que conecta ambas culturas desde hace más de 50 años.
Aquí Cosquín en Japón: hermanamiento histórico que refuerza lazos culturales
El vínculo cultural entre las ciudades de Cosquín y Kawamata se remonta a 1964, cuando el grupo japonés Las Voces del Sol Naciente participó en el Festival de Cosquín, estableciendo una conexión única. Diez años después, en 1975, Kawamata comenzó a celebrar su propia versión del evento, que sería denominado Cosquín en Japón. Este festival, que se realiza anualmente durante tres días en octubre, ha crecido hasta convertirse en el mayor evento de música latinoamericana en Japón. La organización del evento está a cargo de la Asociación Norte Japón y el municipio de Kawamata, quienes convocan a grupos folklóricos de la región de Tohoku para compartir su arte y tradiciones. Este año se cumplirán 50 años desde que la iniciativa comenzó a replicarse en la ciudad japonesa.
Un hermanamiento histórico
En diciembre de 2024, la relación entre Cosquín y Kawamata se oficializó con la firma de un acuerdo de hermanamiento cultural. El pacto, firmado por el intendente de Cosquín, Raúl Cardinali, y su par de Kawamata, Ichiji Fujiwara, formalizó décadas de intercambio cultural, promoviendo la cooperación en áreas como la cultura, la innovación y el desarrollo mutuo. En sus palabras, Cardinali destacó que este hermanamiento refleja la visión de Cosquín como un «faro cultural para el mundo».
La Delegación Japonesa en la primera luna de Cosquín 2025
La Delegación Japonesa, integrada por los ganadores de Cosquín en Japón 2024, Horizontes de Esperanza, tuvo una destacada participación en la edición Lunas de Platino del Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Este grupo, proveniente de Kawamata, representó a Japón en el emblemático escenario de la Plaza Próspero Molina, reforzando los lazos culturales y musicales entre ambos países. Horizontes de Esperanza esta integrada por Yumi Miyazawa, Hideki Senko, Daniel Urquilla, Mihoko Sakata, Akiko Hashidate, Kiyo Yamauchi y Mei Kobayashi.
La interpretación de “Chacarera del violín” puso de manifiesto el marcado contraste entre dos tradiciones musicales: por un lado, el rigor de la tradición orquestal japonesa y, por el otro, la expresividad y el arraigo gauchesco del violín argentino, en la línea de figuras como Sixto Palavecino.
Por su parte, el embajador de Japón en Argentina, YAMUCHI Hiroshi, estuvo presente en la Luna del Festival en la que se presentó la delegación japonesa y expresó su emoción en las redes sociales: «¡Qué alegría ver cómo los lazos entre Japón y Argentina se siguen fortaleciendo!».
✨Una noche inolvidable en el Festival de Cosquín✨
Este año tuve el honor de ver al grupo Horizontes de Esperanza, que ganó el Cosquín en Japón 2024, celebrado en Kawamata
Además esta fue la primera participación después de la firma del hermanamiento entre Kawamata y Cosquín🎉 pic.twitter.com/blVxtfHYy9
— Embajador del Japón en la Argentina (@embajadorjpnarg) January 28, 2025