domingo 26 de octubre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Elecciones 2025EN VIVO
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Elecciones 2025EN VIVO
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Ambiente
Estrategia colectiva

Una investigación de la UNC explora cómo el cambio climático impacta en la salud barrial

Un proyecto de extensión, que reúne a tres facultades de la Casa de Trejo, revela las vulnerabilidades climáticas de los vecinos de los barrios Alberdi, Marechal y Villa Páez, en nuestra ciudad.

Redacción Por Redacción
5 de junio de 2025
La propuesta busca empoderar a la gente para avanzar en acciones de mitigación y prevención. Unciencia. cambio climático

La propuesta busca empoderar a la gente para avanzar en acciones de mitigación y prevención.

¿Cuál es el impacto del cambio climático en la salud de los vecinos de barrios y comunidades aledañas al río Suquía, en la ciudad de Córdoba? Esa es la pregunta que, desde 2022, quiere responder un equipo de investigadoras e investigadores de las facultades de Ciencias Médicas; Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; y Ciencias Sociales de la UNC.

Trabajan en un proyecto del Programa Compromiso Social Estudiantil de la Secretaría de Extensión de la universidad, el cual busca facilitar el diálogo de saberes entre miembros de la comunidad universitaria y pobladores de los barrios Marechal, Alto Alberdi y Villa Páez. La intención es que se pueda identificar al cambio climático como determinante de la salud.

Estudiantes y docentes recorrieron esta zona de la ciudad y realizaron encuestas entre sus habitantes durante casi tres años para determinar condiciones sociales, culturales y saberes locales. Además, indagaron en las percepciones tiene la gente sobre el cambio climático y su relación con la salud. Pasaron casa por casa, conversaron y aplicaron un modelo de encuesta validada y estructurada, informó el portal UNCiencia.

También realizaron varias “termometradas” con vecinos y vecinas para registrar temperaturas en la zona, en lo que se conoce como “ciencia ciudadana”. Determinaron que efectivamente el sector reúne las características de una zona de incremento del calor urbano o «isla de calor».

“Identificamos que la comunidad en general conoce del cambio climático, lo acepta como una realidad, sabe algunos riesgos para la salud, pero tienen poca conciencia de comprometerse con actividades comunitarias que pudieran cambiar o mitigar el cambio climático. Tienen la intención, pero no se genera de pronto la participación específica”, sintetiza la directora del proyecto, Susana Vanoni, docente de Ciencias Médicas, doctora en Medicina y especialista en Neumonología.

Vanoni dijo que el objetivo principal del proyecto es empoderar a la comunidad «para que pueda identificar los riesgos para la salud por el cambio climático». Y agrega: «Que [la comunidad] puedan construir una estrategia colectiva de respuesta ante olas de calor extremo mediante el aprendizaje a partir del intercambio de saberes con la universidad”.

A su vez, la docente señala que para los estudiantes de medicina se trata de una experiencia muy valiosa desde el punto de vista pedagógico, ya que como profesionales “no van a trabajar dentro de instituciones cerradas, sino que ejercerán una profesión más allá de los límites de esa institución. «Aunque su ámbito sea el consultorio, el o la paciente que llega a la consulta trae toda una historia y un bagaje sociocultural imposible de modificar o de obviar a la hora de evaluar su salud», explica.

Vulnerabilidad y efecto del cambio climático

El trabajo extensionista detectó un desfasaje entre la percepción de la problemática y la acción comunitaria. También encontró que existe una falta de asistencia médica por síntomas relacionados con olas de calor, lo que podría reflejar barreras de acceso al sistema de salud o subestimación de los síntomas.
Según el relevamiento, muchos vecinos sienten el impacto del cambio climático en su salud ya que existe una alta prevalencia de síntomas relacionados con el calor extremo. Barrio Marechal mostró una menor proporción (67%) de irritabilidad, insomnio y desgano (durante olas de calor) frente a Villa Páez (72,2%) y Alto Alberdi (77,5%). Sin embargo, la mayoría de los afectados no recurre al sistema de salud.

También impresiona la incidencia del dengue en este sector, esto es, personas que tuvieron esta enfermedad. En Villa Páez fue del 58%; Marechal, 50%; y Alto Alberdi, 40%. Esto sugiere que hay condiciones ambientales propicias para la proliferación de vectores de enfermedades que se potenciarán con el cambio climático, y que deben mitigarse con mejor infraestructura y servicios como la recolección diferenciada de residuos.

A estos hallazgos se suma que los vecinos tienen una baja cobertura de salud y una alta prevalencia de enfermedades crónicas, como hipertensión arterial, lo que aumenta la vulnerabilidad climática. Más de la mitad de los encuestados acuden al hospital público o al centro de salud municipal cercano en caso de tener alguna patología. Esto refleja una alta dependencia de servicios públicos en un contexto donde la cobertura médica cada vez es más limitada y el acceso desigual.

La Dra. Vanoni, directora del proyecto de extensión, junto a parte del equipo. Unciencia UNC
La Dra. Vanoni, directora del proyecto de extensión, junto a parte del equipo.

Recomendaciones y el futuro del proyecto

El informe subraya la urgencia de políticas públicas que combinen esfuerzos gubernamentales, académicos y comunitarios para mitigar el impacto del cambio climático en esta área urbana vulnerable. Eso supone mejorar de la infraestructura habitacional, expandir espacios verdes, generar conciencia y promover cambios en la comunidad a través de intervenciones de educación climática.
A su vez, para enfrentar futuras crisis climáticas, como olas de calor intensas y prolongadas, el estudio sugiere que el hospital público y las instituciones de salud cercanas al barrio desarrollen planes de acción específicos que incluyan:

  • Incrementar la disponibilidad de recursos básicos como agua potable, energía o mecanismos que no consuman energía para sistemas de enfriamiento y áreas de confort climático dentro de las instalaciones.

  • Capacitar a las personas en el manejo de emergencias relacionadas con el calor extremo, como insolaciones, deshidratación y exacerbación de comorbilidades.

  • Establecer protocolos de colaboración con los centros vecinales para atender a poblaciones vulnerables.

  • Crear estrategias de comunicación directa con los vecinos para informar sobre medidas preventivas y rutas de acceso a servicios de emergencia durante eventos climáticos extremos.
    Una de las actividades centrales por venir ocurrirá en septiembre de 2025, cuando se preparará un simulacro de ola de calor en los barrios estudiados.
    Además, ya realizados los principales relevamientos, el equipo trabajará especialmente en las ferias barriales. «Es el espacio donde intentamos convocar a la mayor cantidad de vecinos y vecinas para que asuman un rol activo en territorio”, explica Vanoni. Y agrega: «El objetivo siempre es el intercambio de saberes y captar la atención de la gente para que se involucre”.
    “Entre julio y agosto de 2025 iremos en pequeños equipos de docentes a entrenar de manera simultánea a los estudiantes que participan y a la gente del barrio, para que haya enriquecimiento mutuo de saberes, en un espacio dialógico”, dice la directora del proyecto.

Ficha técnica del proyecto

  • Título del proyecto. Impacto en la salud del cambio climático en barrios y comunidades aledaños a la cuenca del Río Suquía (Compromiso Social Estudiantil, Secretaría de Extensión UNC).
  • Directora. Susana Vanoni.
  • Dependencias vinculadas. Facultad de Ciencias Médicas, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Facultad de Ciencias Sociales.
  • Equipo. Ingrid Strusberg, Andrés Portigliatti, Ileana Quaranta, Carlos Gonzalez, Oscar Ferreyra, José Manuel Díaz, Facundo Correa, Patricia Porra, Silvina Bálzola, Alexia Constantinidis, Carlos Corbalan, Matilde Rendón, María Victoria Álvarez, Marcela Aliaga, María Paula Gaitán, Carlos García, Cecilia Méjico, Diego Rodríguez, Isabel Bencivenga, Sebastián López, Ronald del Águila, María Paula Dionisi, Octavio Acuña, Victoria Sofía, María José Guzmán, Manuel Velazco, Luisina Rivadero, Constanza Piqueras, Marisa Didoni, Cecilia Astegiano, Andrea Marrone.
Temas: DestacadasInformaciónUNC
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

La Provincia de Córdoba destina más de 500 millones para reconocer a los titulares de tierras con bosque nativo que presenten un Plan de Conservación.
Ambiente

Incentivo económico. Abrieron las convocatorias del programa de pago para la conservación del bosque nativo

23 de octubre de 2025
Día Mundial del Ahorro de Energía: 5 consejos prácticos para cuidar el planeta
Ambiente

Compromiso. Día Mundial del Ahorro de Energía: 5 consejos prácticos para cuidar el planeta

21 de octubre de 2025
GeTAU: la app cordobesa que invita a vecinos a cuidar y mapear los árboles de su barrio
Ambiente

Protección. GeTAU: la app cordobesa que invita a vecinos a cuidar y mapear los árboles de su barrio

15 de octubre de 2025
Curso en la UNC: invitan a «Comunicar frente a la crisis ecológica»
Ambiente

Compromiso. Curso en la UNC: invitan a «Comunicar frente a la crisis ecológica»

14 de octubre de 2025

Noticias más leídas

El dueño de LV2 compró Telefé y nace un nuevo multimedio en Córdoba

Empresas. El dueño de LV2 compró Telefé y nace un nuevo multimedio en Córdoba

Por Redacción
24 de octubre de 2025
0

Hallan 87 perros enjaulados y desnutridos en un domicilio de la capital cordobesa

Maltrato animal. Hallan 87 perros enjaulados y desnutridos en un domicilio de la capital cordobesa

Por Redacción
25 de octubre de 2025
0

Panorama docente en Córdoba: alta rotación y demoras en suplencias

Educación. Panorama docente en Córdoba: alta rotación y demoras en suplencias

Por Melani Cordi
28 de julio de 2025
0

Récord de pasajeros por vía aérea en el país en el mes de septiembre.

Vuelos. Récord histórico de pasajeros en el transporte aéreo argentino

Por Redacción
24 de octubre de 2025
0

Dólar

Mercado. Dólar en vilo: ¿qué pasará tras los comicios legislativos?

Por Redacción
23 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy País

La participación electoral en legislativas cae al 66%, la más baja desde la vuelta de la democracia

13 minutos atrás
Hoy Mundo

Estados Unidos y China alcanzaron consensos básicos sobre acuerdos

15 minutos atrás
Hoy País

Los despistes de las Elecciones Legislativas

34 minutos atrás
Hoy Mundo

Lula se reunió con Trump en Malasia y le pidió el fin de los aranceles

54 minutos atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.