El Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba se prepara para una sesión crucial este jueves, en la que se discutirá el proyecto de ordenanza que busca regular el funcionamiento de las aplicaciones de transporte como Uber. Aunque el tema figura en el orden del día, su aprobación no está asegurada, ya que persisten diferencias dentro del arco político sobre los términos de la propuesta.
La iniciativa, impulsada por el oficialismo, pretende equilibrar los intereses de los taxistas y los usuarios de plataformas digitales, estableciendo un marco normativo que evite cuestionamientos legales, en línea con lo dictaminado por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ). El objetivo es poner fin a años de judicialización del sistema, que comenzó con la sanción del marco regulatorio vigente en 2018, criticado por impedir el funcionamiento legal de las apps.
Evalúan cambios técnicos en la regulación de aplicaciones de transporte en la ciudad
El proyecto establece exigencias específicas tanto para los vehículos como para los choferes y las empresas operadoras. Entre los requisitos para los automóviles se incluyen una antigüedad menor a diez años, aire acondicionado, seguro, baúl con capacidad mínima y la identificación visible del servicio. En cuanto a los conductores, se exige licencia profesional, antecedentes penales limpios, registro en el sistema municipal, domicilio en la capital cordobesa, ITV al día, seguro contra accidentes o ART, y no estar incluidos en el registro de delitos sexuales.
También se propone una jornada laboral máxima de 12 horas por día, tarifas equiparables a las del transporte urbano, y un polémico límite de habilitaciones: una licencia cada 375 habitantes. Este punto, que representa aproximadamente 3.998 vehículos según el Censo 2022, ha sido duramente cuestionado por el bloque radical, que considera que un cupo fijo podría ser inconstitucional. Como alternativa, se analiza delegar en el Ejecutivo la potestad de definir ese número, siguiendo el modelo aplicado en Mendoza.