China Eastern Airlines iniciará en diciembre la primera conexión aérea regular entre China y Argentina, consolidando un hito en la conectividad global. La compañía lanzó la venta de pasajes para su ruta Shanghái (PVG) – Buenos Aires (EZE), que se convertirá en el vuelo directo más largo del mundo, con una duración de 25 horas y 30 minutos en el tramo de ida y 29 horas en el regreso.
La Embajada de China en Argentina confirmó que el vuelo MU745 contará con una escala técnica en Auckland (AKL), sin necesidad de cambio de aeronave, lo que mantiene su clasificación como vuelo directo. El valor promocional en clase económica comienza en US$ 1.715 (12.232 yuanes).
La operación se realizará con un Boeing 777-300ER, configurado con 6 suites de Primera Clase, 52 asientos Business y 258 en Económica. Habrá dos frecuencias semanales: lunes y jueves desde Shanghái, martes y viernes desde Buenos Aires.
Estrategia y posicionamiento
El plan original aprobado en 2023 por la Administración de Aviación Civil de China (CAAC) incluía una escala en Madrid. Sin embargo, la decisión de operar vía Auckland responde a una estrategia de mayor eficiencia y al vínculo de China Eastern con Nueva Zelanda.
La aerolínea integra la alianza SkyTeam, junto a Aerolíneas Argentinas, lo que abre la posibilidad de que Ezeiza se convierta en un hub regional para pasajeros de Brasil y otros países sudamericanos que buscan rutas hacia Asia y Oceanía, sin atravesar zonas de conflicto en Medio Oriente y Europa del Este.
Impacto regional y diplomático
El anuncio pone fin a la especulación iniciada en junio, cuando se conoció la intención de la aerolínea de llegar a Buenos Aires. En ese contexto, la firma Crossracer inició la búsqueda de personal con dominio del idioma chino para Ezeiza, anticipando la demanda operativa que generará la nueva ruta.
Además del impacto en el sector aeronáutico, el enlace tiene una dimensión diplomática y comercial, ya que refuerza los lazos entre China y América del Sur, en un escenario de creciente interés por conexiones que eviten escalas en Europa o Norteamérica.
En agosto, una familia tipo necesitó más de $1,1 millón para no ser pobre