jueves 27 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Recibí contenido gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Ciencia
Hallazgo histórico

Paleontólogos encuentran un huevo de dinosaurio carnívoro

Investigadores del CONICET que exploran yacimientos en Río Negro lograron un descubrimiento "inédito": un nido y un huevo fósil con potencial de contener un embrión. El hallazgo ocurrió mientras el equipo buscaba los restos faltantes del dinosaurio Bonapartenykus ultimus.

Redacción Por Redacción
9 de octubre de 2025
Federico Agnolín junto al huevo de dinosaurio.

Federico Agnolín junto al huevo de dinosaurio.

La «Expedición Cretácica I – 2025» se convirtió en un hito de la paleontología argentina, no solo por su novedosa transmisión en vivo, sino por un descubrimiento que sorprendió a la comunidad científica: investigadores del CONICET hallaron un huevo fósil de dinosaurio carnívoro en condiciones óptimas de preservación.

El espectacular hallazgo se produjo en un yacimiento cerca de la localidad de General Roca, en la provincia de Río Negro. El equipo del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV-MACN-CONICET) estaba realizando exploraciones cuando se encontró con un nido y un huevo muy bien preservado.

La euforia del descubrimiento vía streaming

El hallazgo se produjo el martes y fue transmitido en vivo a través del streaming, lo que generó «una inmensa emoción en la comunidad científica». La reacción de los investigadores reflejó la magnitud del momento.

Federico Agnolín, paleontólogo del CONICET y jefe científico de la campaña, relató con euforia el descubrimiento, tras descartar la idea inicial de que se tratara de un huevo de una especie actual: “No es un huevo de ñandú. Nos encontramos con un nido. Nunca vimos algo así, un huevo tan bien preservado. Esto es de un dinosaurio carnívoro”.

Otros miembros del equipo expresaron su asombro: “Es una locura total”, y “Es increíble, nunca vimos un huevo tan bien preservado”. El investigador que encontró el huevo relató que venían caminando “con el mate y pensamos ‘¿esto será de ñandú?’. Y cuando nos pusimos a sacarlo resulta que estaba repleto de tierra”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por paleocueva.lacev (@paleocueva.lacev)

El potencial científico de un huevo «entero»

El material recuperado pertenece a un dinosaurio carnívoro muy parecido al Bonapartenykus ultimus. El descubrimiento de este nido y, particularmente, de este huevo es de suma relevancia para la paleontología.

Si se confirma la hipótesis de los investigadores y el huevo contiene un embrión fosilizado, esto podría aportar información inédita sobre la reproducción, el desarrollo y la diversidad de los dinosaurios carnívoros que habitaron la Patagonia durante el Cretácico tardío.

Agnolín destacó el potencial del hallazgo: “El huevo está entero, entonces, la pregunta es ¿Tendremos adentro al pichón?”.

Paleontólogos encuentran un huevo de dinosaurio carnívoro
Imagen ilustrativa del «Bonapartenykus ultimus».

La misión original y el yacimiento clave

La campaña, denominada «Expedición Cretácica I – 2025», se lleva a cabo en un yacimiento singular ubicado en la estepa patagónica, cerca de General Roca, que ha brindado el material más valioso conocido para fines de la Era de Los Dinosaurios en la Patagonia. Este sitio, con una antigüedad de 70 millones de años, se remonta a poco tiempo antes de la caída del meteorito que causó la extinción de los dinosaurios gigantes.

El yacimiento es considerado la «ventana más completa» que se tiene en el continente para entender lo que ocurrió con el mundo de los dinosaurios antes de su extinción. En el sitio se han encontrado restos fósiles en cantidades sin precedentes, incluyendo hallazgos completos de mamíferos, pequeños lagartos, serpientes, nidadas de varias especies de reptiles gigantes, y al menos diez especies nuevas de animales aún sin nombrar.

El propósito central de la expedición, liderada por catorce investigadores, era continuar el trabajo interrumpido en 2024, cuando descubrieron la garra del dinosaurio inédito en Argentina, el Bonapartenykus ultimus. La meta es encontrar los restos faltantes para «completar el rompecabezas de este ejemplar inédito» y reconstruir la especie. De hecho, el primer día de trabajo ya había arrojado resultados, con el hallazgo de una costilla del Bonapartenykus, y Ana Moreno Rodríguez, técnica en paleontología, encontró un hueso de la especie.

Una campaña transmitida en tiempo real

La “Expedición Cretácica I – 2025”, que cuenta con el apoyo del CONICET, National Geographic Society, la Fundación Azara y la Secretaría de Cultura de Río Negro, se desarrolla entre el 28 de septiembre y el 15 de octubre.

Una porción crucial de la campaña se está transmitiendo en vivo —una idea que surgió inspirada por la histórica campaña del buque R/V Falkor (too) que alcanzó 18 millones de visualizaciones—. La transmisión, posible gracias a la instalación de internet satelital en el campamento, se realiza en dos bandas horarias: de 11 a 12:30 y de 17 a 18.30 cada día, hasta este viernes.

Los espectadores pueden seguir el trabajo científico en tiempo real a través del canal de YouTube (@paleocueva_lacev) y el perfil de Instagram (@paleocueva.lacev).

Agnolin explicó la diferencia de este streaming con otras transmisiones: “Nuestro streaming va a ser diferente al del fondo del mar, porque nuestro viaje no es geográfico, no es que vamos a un mundo nuevo, sino que vamos a un mundo más bien temporal. A través de los huesos que encontremos, vamos a mostrar un mundo nuevo a través del tiempo”.

 

Temas: CienciaDestacadasInformación
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Córdoba reconoció al científico Gabriel Rabinovich
Ciencia

Ciencia UNC. Córdoba reconoció al científico Gabriel Rabinovich

25 de noviembre de 2025
Con cámaras y tecnología solar se monitorea sin disturbios el desempeño reproductivo del pingüino de Magallanes.
Ciencia

Conicet. Pingüinos y otras aves marinas de Chubut protagonizan un streaming

25 de noviembre de 2025
Tomillo, ruda y árbol de té: los ingredientes de una vacuna que fortalece a las plantas
Ciencia

En desarrollo. Tomillo, ruda y árbol de té: los ingredientes de una vacuna que fortalece a las plantas

13 de noviembre de 2025
Conicet creó «Labpsi» con ejercicios para la memoria de personas mayores
Ciencia

Prevención. Conicet creó «Labpsi» con ejercicios para la memoria de personas mayores

9 de noviembre de 2025

Noticias más leídas

Arsénico en Córdoba: identificaron las localidades con mayor riesgo por uso de aguas subterráneas

Preocupante. Arsénico en Córdoba: identificaron las localidades con mayor riesgo por uso de aguas subterráneas

Por Redacción
26 de noviembre de 2025
0

La FIFA actualizó el ranking y se definieron los bombos para el sorteo

Mundial 2026. La FIFA actualizó el ranking y se definieron los bombos para el sorteo

Por Redacción
19 de noviembre de 2025
0

un joven de 25 años fue detenido

Corral de Bustos. Un camionero le hizo juego de luces a otro en la ruta y recibió un disparo: un detenido

Por Redacción
26 de noviembre de 2025
0

La temporada que suena, Envidiosa y su relato musical hasta el capítulo cinco

Reseña. La temporada que suena, Envidiosa y su relato musical hasta el capítulo cinco

Por Candela Alberti
24 de noviembre de 2025
0

Llaryora calificó de «muy productiva» la reunión con funcionarios nacionales

Salud. Martín Llaryora será sometido mañana a una cirugía en el Hospital San Roque

Por Redacción
26 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Salud

Hernia epigástrica, por lo que será intervenido Llaryora: qué es, síntomas y cómo es la operación

5 horas atrás
Hoy Córdoba

Sandra Meyer: En la calle sigue habiendo ilícitos y peligros estructurales

7 horas atrás
Hoy Mundo

Una tierra llamada Palestina

7 horas atrás
Hoy País

Siete focos de incendio en el cerro Otto fueron contenidos, pero continúa la vigilancia

7 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.