miércoles 5 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Salud
Viviendo con el alma

El estrés financiero pega y destruye

¿Qué nos pasa cuando la falta de dinero y las deudas nos agobian, y lo económico nos castiga con dureza? Entrevista con el psicólogo Juan Carlos Mansilla.

Jorge Vasalo - Especial Por Jorge Vasalo - Especial
4 de noviembre de 2025
El estrés financiero pega y destruye

Recuerdo un viejo cuento que todavía sirve para explicar de manera muy simple las diferencias culturales, las diferentes formas de vivir, gustos y costumbres. En esta historia, un turista porteño manejaba un auto moderno mientras elogiaba la belleza de las sierras cordobesas. Así se desenchufaba de su vertiginoso ritmo urbano, miraba y no podía creer la extensión de los campos y los paisajes. En un momento frenó su auto, se bajó y empezó a caminar encantado por los olores, el silencio profundo y tanta quietud. Hasta que encontró un rancho y debajo de un alero a un hombre tomando mates. Este turista se acercó y rápidamente entabló conversación mientras el lugareño lo semblanteaba. Y el porteño le preguntaba sobre esas tierras sin horizontes y sobre las vacas y ovejas que pastaban muy tranquilas, sin poder creer que este señor fuera el dueño de todo. Y entonces le cuestionaba que estaba tomando mates en vez de vender esos animales y así comprar camiones y con tanto dinero comprar más animales y seguir vendiéndolos para ser más y más rico. El hombre siempre le respondía preguntándole ¿Para qué? Finalmente, el visitante le dijo: “Cómo para qué. Para tener mucha plata y así vivir tranquilo”. Entonces el buen hombre puso las cosas en su lugar y le preguntó: ¿Usted me ve nervioso?

Les confieso, que personalmente me identifico con este hombre serrano, porque amo la tranquilidad y poder vivir y cumplir mis obligaciones sin contratiempos y urgencias. Por supuesto, la vida de la ciudad es casi siempre un primer gran problema para la distensión. Pero también conozco a mucha gente “adicta a la adrenalina”, y que funciona con la quinta a fondo durante la mayor parte del tiempo. Aparentemente les gusta vivir de este modo “sin parar”, siempre ocupados y corriendo, salvo cuando se enferman o la fatiga los vence. Y entonces, irremediablemente, nos enfrentamos a nuestros propios límites, que varían según factores genéticos, personales y ambientales.

En las últimas décadas empezamos a hablar del estrés y de los daños orgánicos y emocionales que nos puede ocasionar. Ahora bien, ¿Qué nos pasa cuando la falta de dinero y las deudas nos agobian, y lo económico nos castiga con dureza?  En sus exposiciones, el psicólogo y docente universitario Juan Carlos Mansilla, magister en drogadependencia, director del Programa Cambio y con una trayectoria extensa también en la función pública, incluye una categoría nosográfica que pareciera encajar a la perfección en el presente de muchas y muchos argentinos: el estrés financiero.

El estrés financiero pega y destruye
El psicólogo y docente universitario Juan Carlos Mansilla.

HDC: Licenciado Mansilla, ¿qué es el estrés, y el financiero en particular?

JCM: Llamamos estrés a la respuesta del organismo ante una demanda externa que percibe como superior a sus recursos para afrontarla. En pequeñas dosis es útil: nos activa, nos permite adaptarnos, resolver y sobrevivir. Pero cuando se vuelve crónico o no tenemos herramientas para procesarlo, pasa a ser negativo y hasta destructivo, ya que desgasta, bloquea y enferma.

El estrés financiero crónico es hoy una forma silenciosa y extendida del estrés en nuestro país. Y ojo, no es solo la falta de dinero, sino la sensación persistente de vulnerabilidad económica: la preocupación constante por llegar a fin de mes, pagar deudas o no perder el trabajo que tenemos. Los estudios más recientes muestran que esa preocupación económica deteriora la salud mental porque atenta contra dos recursos emocionales claves: la esperanza y la autoestima. Cuando sentimos que no controlamos nuestra economía básica, también sentimos que no controlamos nuestra vida. Y eso suele resultar desesperante.

HDC: ¿Qué le pasa a quienes lo sufren y cómo altera sus vidas?

JCM: El estrés financiero nos obliga a reorganizar la vida entera. A nivel psicológico, genera ansiedad, insomnio, irritabilidad, sentimientos de fracaso y, muchas veces, vergüenza. Es una mezcla tóxica que nos puede paralizar, pues postergamos todo lo que no sea sobrevivir. En lo familiar, amplifica conflictos como por ejemplo, las discusiones por dinero que se pueden transformar en reproches personales. En lo laboral, reduce la concentración y la productividad porque al estar preocupados rendimos menos y nos sentimos inseguros. Y en lo físico, ese estrés se traduce en cefaleas, gastritis, hipertensión, fatiga, insomnio, etc. Por otra parte, cuando sufrimos este tipo de estrés, paradójicamente, producimos menos en nuestro desempeño laboral, porque el estrés crónico ocupa “lugar” en el sufrimiento psicológico.

HDC: Dicen que “la plata no hace la felicidad”, pero… ¿es así?

JCM: Esa es una frase incompleta, porque si bien el dinero no compra la felicidad, la ausencia del dinero básico y necesario si puede quitarla. La felicidad no depende del consumo, pero la seguridad material es una base para la tranquilidad emocional. Además cuando vivimos en un clima de inseguridad económica y/o carencias elementales, vivimos con miedo a perder lo poco que nos queda. Y permitime aclarar que a partir de cierto umbral, más dinero no implica más bienestar; pero menos dinero del necesario si implica malestar, inseguridad, culpa y muchas veces sobre todo cuando pasamos a depender de los demás, humillación. En psicología decimos que el dinero es un regulador de autonomía y de sentido. Nos permite elegir, planificar y cuidar. Cuando nos falta lo básico, esas funciones se resienten y hasta anulan.

HDC: ¿Cómo impacta la frustración de no poder hacer cosas por no tener dinero?

JCM: El impacto es generacional. En los niños, la falta de recursos materiales o el clima de tensión económica en casa puede generar ansiedad, retraimiento o sentimientos de culpa (“¿seré un problema?”). Y atención que si el estrés se sostiene, puede afectar su autoestima y su relación con el futuro.
En los jóvenes, produce frustración y enojo. Viven en un mundo que les promete mucho, pero les ofrece poco. No poder estudiar, divertirse o independizarse los hace sentir “fuera del juego”.
En los adultos, el golpe es al rol: no poder sostener a la familia o no responder a las expectativas sociales se vive como fracaso personal. Muchos internalizan esa dificultad en forma de culpa.
Y en los mayores, la pérdida de independencia económica es una fuente profunda de tristeza, y hasta de humillación. Depender de otros y no decidir por sí mismos los deja vulnerables.

La psicología económica lo resume bien: nuestro dinero no es sólo para comprar y pagar, sino también para sostener nuestra identidad.

HDC: ¿Se puede dar el caso de gente que sufre estrés financiero pero que al mismo tiempo apoya los factores externos que le provocan ese estrés?

JCM: Sin dudas que sí, y creo que hoy está pasando eso en nuestro país. No se trata del “síndrome de Estocolmo” en sentido estricto, sino de lo que la psicología define como disonancia cognitiva, que ocurre cuando sostenemos dos ideas o experiencias contradictorias entre sí —por ejemplo, “vivo mal por causas económicas externas, o por la herencia de quienes gobernaron antes” pero al mismo tiempo “apoyo el modelo económico que me perjudica”. Esa contradicción genera un malestar interno muy difícil de tolerar. Para reducirlo, se recurre a la  justificación: la persona se convence de que “así deben ser las cosas”, y que “cada uno tiene lo que se merece” o que “el problema es la falta de esfuerzo individual”.

De esa manera, la persona logra cierta coherencia interna, aunque sea a costa de negar o minimizar el daño que la política económica le produce. Es un mecanismo psicológico de autoprotección: si afirmo que el actual sistema está equivocado, siento impotencia; si lo justifico, al menos conservo una sensación de orden y sentido. Por eso, a veces quienes sufren las consecuencias de un modelo económico desigual terminan defendiéndolo. No por falta de inteligencia, sino por necesidad emocional de encontrar lógica en lo que les duele.

HDC: ¿Pueden los problemas económicos provocar que una persona tome decisiones extremas y fatales?

JCM: Sí, y la evidencia es contundente. Las crisis financieras severas están asociadas a un aumento de conductas autodestructivas, maltrato, violencia doméstica y suicidios. La falta de recursos puede llevar a decisiones desesperadas: endeudarse sin medida, abandonar tratamientos médicos como sucede hoy con muchos jubilados, aceptar trabajos abusivos o incluso atentar contra la propia vida. Se deteriora la capacidad de autodefensa. Hay estudios que afirman que personas que no pueden pagar sus deudas tienen hasta tres veces más probabilidades de presentar ideación suicida. La combinación de vergüenza, desesperanza y sensación de pérdida de control, es emocionalmente destructiva

Por eso, hablar de estrés financiero no es un tema menor ni solo “de plata”: es un tema de salud pública. Las políticas sociales y la educación financiera son tan preventivas como una vacuna. Si bien el dinero per se no cura, la dignidad económica, si protege.

HDC: Con un discurso oficial que promueve que “cada uno debe hacerse cargo de sí mismo”… ¿Qué efectos psicológicos puede provocar este mensaje y sobre todo en una sociedad con altos niveles de pobreza y de desigualdad?

JCM: Si bien este el discurso actual tiene una apariencia atractiva, pues apela a la autonomía, al esfuerzo, a la superación personal, cuando se lo instala como verdad única, sin considerar las tan diferentes condiciones materiales y sociales de los argentinos, se convierte en un claro factor de violencia simbólica. Lo que debería leerse como problema estructural por el desempleo, la pobreza, el endeudamiento y el retiro de las protecciones sociales, pasa a interpretarse como un fracaso individual, y eso es muy dañino para la salud mental. Cuando alguien no puede pagar el alquiler o llevar el pan a su familia, y escucha que “si no progresa es porque no se esfuerza lo suficiente”, o que “cada uno tiene lo que se merece”,  lo que siente no es motivación: siente culpa, vergüenza y agotamiento. Es una violenta trampa emocional.

Esa narrativa meritocrática nos genera lo que algunos autores llaman culpabilidad del pobre: la idea de que la adversidad se corrige solo con esfuerzo individual. Esa es la trampa: el estrés financiero no se resuelve con autoestima; se resuelve con trabajo digno, redes de contención y políticas públicas que igualen oportunidades, nada menos que justicia social. Ningún argentino puede “sentirse libre” cuando vive bajo amenaza económica permanente.

HDC: Finalmente… ¿Cómo se sostiene la salud mental de la población cuando la atención pública se resiente y el estrés financiero se vuelve un gran problema social?

JCM: Se sostiene como puede… y eso es justamente el problema. Cuando el Estado se retira y la seguridad social se debilita, las personas quedan libradas a su suerte. En ese escenario, el estrés financiero se convierte en un fenómeno colectivo, y más allá de lo individual: familias enteras viven en modo supervivencia. Por supuesto, la incertidumbre, el miedo al futuro y la competencia por los pocos recursos disponibles erosionan la confianza de la población. Desde la psicología comunitaria lo vemos claro: sin políticas de cuidado, no hay salud mental posible. La angustia no se trata solo con terapia individual; se trata también con trabajo, vivienda, educación, alimentación y pertenencia. La función del Estado, en tiempos de crisis, es ser un amortiguador emocional y social. No para sustituir el esfuerzo individual, sino para que ese esfuerzo pueda desarrollarse,  y tenga sentido. En Córdoba lo vemos con claridad: cuando el municipio, las universidades y las redes barriales trabajan juntos, la gente se siente parte de algo. Y pertenecer —sentir que uno no está solo ante la tormenta— es uno de los mayores factores protectores frente al estrés financiero y la desesperanza.

 

Temas: AprendizajeJorge VasaloSaludViviendo con el alma
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

La donación habitual es necesaria para contar con sangre segura para tratamientos médicos.
Salud

Donación. Las colectas de sangre segura continúan en noviembre: fechas y requisitos

31 de octubre de 2025
Será los días 6, 7 y 8 de noviembre en el auditorio del Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba.
Salud

Aniversario. El Hospital de Urgencias conmemora sus 81 años con un curso anual médico-quirúrgico

30 de octubre de 2025
Trastornos de conducta alimentaria: la presión de la imagen en tiempos de redes
Salud

Entrevista. Trastornos de conducta alimentaria: la presión de la imagen en tiempos de redes

29 de octubre de 2025
El Colectivo por el Derecho a la Salud Mental en Córdoba vuelve a marchar bajo la consigna "No somos desechos, tenemos derechos"
Salud

Entrevista. No somos desechos: el abandono que atraviesa la salud mental en Córdoba

29 de octubre de 2025

Noticias más leídas

Tensión entre consorcistas de un complejo que denuncian abusos y la administración que se defiende

Conflicto. Tensión entre consorcistas de un complejo que denuncian abusos y la administración que se defiende

Por Redacción
4 de noviembre de 2025
0

De la Alemania de 1517, a la Córdoba del 2025: las iglesias evangélicas locales

Comunidades de fe. De la Alemania de 1517, a la Córdoba del 2025: las iglesias evangélicas locales

Por Naitria
3 de noviembre de 2025
0

Epec aplicará la mayor suba del año en las boletas de octubre

Mala noticia. Epec aplicará la mayor suba del año en las boletas de octubre

Por Redacción
3 de noviembre de 2025
0

Tini Stoessel: comenzó la venta general para su concierto en Córdoba

Cuenta regresiva. Tini Stoessel: comenzó la venta general para su concierto en Córdoba

Por Redacción
3 de noviembre de 2025
0

Hospital Córdoba

Salud pública. El Hospital Córdoba concretó el primer trasplante cardíaco en asistolia controlada de Argentina

Por Redacción
4 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Sucesos

Detuvieron al cabo acusado de fotografiar a compañeras

8 horas atrás
Política

Milei recibió las cartas credenciales de Peter Lamelas, el embajador de los Estados Unidos

8 horas atrás
Economía y Negocios

YPF y ENI sellan alianza estratégica con Adnoc para GNL argentino

8 horas atrás
Nacional

Guillermo Francos se despidió como jefe de Gabinete: Gracias y hasta siempre

9 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.