El ex ministro de Justicia y jurista, Ricardo Gil Lavedra, sostuvo que una reforma judicial en el país requiere construir consensos y acuerdos muy genuinos” convocando a las fuerzas políticas, lo que, asumió, no es fácil en este país”. Así opinó Gil Lavedra en declaraciones a la prensa sobre la presentación que el presidente Alberto Fernández hizo la semana pasada del proyecto de ley de Organización y Competencia de la Justicia Federal y la creación de un consejo consultivo, integrado por especialistas de todo el país, para analizar las reformas que –a su entender- requiere la Justicia para su mejor funcionamiento.
Al respecto, quien fuera diputado por Cambiemos y coordinador de la iniciativa Justicia 2020 junto a le x ministro Germán Garavano, recordó que ese órgano creado para asesorar al Ejecutivo en materia de reforma judicial va a tener una opinión no vinculante” y que el Gobierno va a tomar sus propias decisiones” una vez que esa función concluya. Desde hace muchos años se vienen discutiendo temas de reforma judicial y no hay novedades o sorpresas. Los temas están sobre la mesa: la cuestión del Consejo de la Magistratura, el juicio por jurados de orden federal, métodos alternativos de resolución de conflictos, el funcionamiento de la Corte Suprema, la despapelización y digitalización, la oralidad efectiva. Ya hay mucho trabajo hecho sobre esto, lo que ocurre es que la reformas judiciales para poder impulsarlas requieren construir consensos y acuerdos muy genuinos, muy sinceros. Y no es fácil en este país. Hay intereses y desconfianzas recíprocas. Si uno quiere avanzar genuinamente en este camino tiene que hacerlo llamando a todas las fuerzas políticas y abriendo discusiones sobre el material que ya existe”, opinó el dirigente de la Unión Cívica Radical.
El Senado de la Nación comenzará esta semana a estudiar el proyecto de ley de reforma judicial que Fernández envió al Congreso y que busca la reorganización y competencia de la Justicia Federal con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias. El primer paso será el plenario que las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y Asuntos Constitucionales organizarán mañana con la presencia de la ministra de Justicia de la Nación, Marcela Losardo.
En la antesala, el sábado último en algunas ciudades del país, con epicentro en el Obelisco porteño, manifestantes se congregaron para mostrar su descontento con la iniciativa oficial. Por medio de un banderazo” convocado en las redes sociales, se movilizaron por las calles bajo consignas varias, entre ellas, contra el plan de impunidad” que consideran implica la reforma, la cual vinculan con las causas que la actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner mantiene abiertas en la justicia.