viernes 4 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Reforma judicial

El poder de desinformar

Por Patricia Coppola

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
14 de marzo de 2021
El poder de desinformar

Últimamente todo el mundo opina como expertos en temas y asuntos que en general no se saben o no se entienden. Ciertos medios de comunicación tienen en esto una enorme responsabilidad, que no es ingenua, sino que denota complicidad con el poder. Una ciudadanía desinformada (o, lo que es peor, mal informada) es fácilmente manipulable.

La administración de Justicia y la tan mentada reforma judicial” son objeto permanente de opiniones radicales, y nunca falta el son todos iguales”, para ponerle el broche de oro a las discusiones donde están en juego los asuntos públicos.

Deberíamos exigirle a la clase política y a los periodistas que nos informen claramente: ello es parte del trabajo de los primeros y la razón de ser de los segundos.

Propongo un ensayo: respuestas simples a preguntas elementales.

– ¿Funciona mal la Justicia?

– Por supuesto. Su falta de eficiencia, independencia y credibilidad es tan vieja como el mundo.

– ¿Hay que reformarla?

– Si la primera respuesta es verdadera, la segunda es de cajón: hay que reformar la justica.

– ¿Qué hay que reformar?

– Esta respuesta es más compleja. A partir de la recuperación de la democracia, en los años 80, nuestros países latinoamericanos ingresaron en un periodo de reformas consistentes en derogar los autoritarios códigos antiguos, tributarios del paradigma inquisitivo. En este modelo, básicamente, se confunden los roles del juez y del investigador. El juez procede de oficio a la búsqueda, recolección y valoración de la prueba, y se llega al juicio luego de un procedimiento escrito y secreto, con limitado acceso de la defensa. Se intentó sancionar leyes procesales penales con la aspiración de plasmar en ellas el paradigma acusatorio, que responde a un modelo democrático de la administración de Justicia, concebido como una contienda entre iguales iniciada por la acusación. Se trata de una clarificación de los roles de los diferentes órganos que intervienen en el proceso penal, principalmente mediante la tajante diferenciación entre la investigación y acusación correspondientes al Ministerio Público Fiscal y, por otro lado, las funciones estrictamente jurisdiccionales propias de los jueces. O sea, uno investiga, el otro juzga y, por supuesto, alguien tiene que ejercer la defensa ya sea pública, que el Estado tiene que garantizar, o privada. El modelo acusatorio defiende los principios de oralidad (que las partes deliberen oralmente y no a través de laberintos de escritos plasmados en expedientes que van de oficina en oficina), inmediación (contacto directo del juez con las partes) y contradicción (alguien acusa, otro defiende, el juez decide imparcialmente). También la promoción de la intervención de la víctima, de manera que no sea el Estado el dueño del dolor producido por el delito, la revalorización del juicio oral como instancia central para la resolución de los conflictos y la procuración de la participación ciudadana en la administración de la justicia, mediante el establecimiento del juicio por jurados.

Este movimiento se encuentra en curso. A nivel federal, a más de 20 años de marchas y contramarchas, aún persiste en la administración de Justicia penal el modelo inquisitivo, con la rémora de los jueces de instrucción, que se resisten a resignar poder, y una clase política que no atina o no quiere dar en el clavo.

– ¿La reforma garantiza la Justicia?

– Por supuesto que no. Pero un modelo acusatorio tiende a establecer procedimientos que garanticen imparcialidad (el juez no investiga); eficacia (se exigen fiscales eficientes y un Ministerio Público independiente); que las decisiones se realicen fundamentalmente en un juicio oral y público en garantía de la transparencia; inmediación y publicidad de esas decisiones; que participen los ciudadanos a través del juicio por jurados resignando el oscurantismo de los juzgados; y la participación de la víctima instala maneras de soluciones alternativas de los conflictos.

– ¿Acaso se cambia para que nada cambie? ¿Son todos iguales?

– A grandes voces se suelen anunciar cambios trascendentes cuando, en las prácticas reales, nada cambia o, lo que es peor, frente al desconocimiento y desconcierto general, se marcha hacia atrás. Y, por supuesto, no son todos iguales: hay operadores de la Justicia corruptos y serviles al poder de turno más allá de lo tolerable, y otros que trabajan mucho y bien.

– ¿Hay salida?

– Hay dos alternativas. La primera y más cómoda consiste en quedarnos con la descorazonadora descripción de la situación y sus consecuencias paralizantes. La segunda es mucho más difícil: si advertimos que la euforia reformista de los 80 y los 90 no fue en vano, sino que superó el panorama autoritario que regía en las décadas anteriores, pensemos que es posible retomar y fortalecer los objetivos de toda una generación que saliendo del horror de los tiempos de la dictadura se decidió a reformar la administración de justicia penal. Hay conocimientos técnicos, hay perspectiva crítica y militante, capacidad de trabajo. Existe todo lo necesario para reimpulsar el ambicioso e inacabado proyecto de la democratización de la justicia penal y del Estado de Derecho.

Profesora de la Facultad de Derecho de la UNC

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Superimperialismo
Análisis

Análisis. Superimperialismo

4 de julio de 2025
Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Luis Juez / Rodrigo de Loredo / Juan Schiaretti /Ministro Quinteros

3 de julio de 2025
Un jefe preso, una fuerza en crisis y un Gobernador sin respiro
Análisis

Panorama político. Un jefe preso, una fuerza en crisis y un Gobernador sin respiro

30 de junio de 2025
Instagram
Análisis

Felicidad proyectada. Instagram nos hace mejores personas

29 de junio de 2025

Noticias más leídas

Preocupación por el proyecto de LLA para desregular a los colegios profesionales

Desde Córdoba. Preocupación por el proyecto de LLA para desregular a los colegios profesionales

Por Redacción
2 de julio de 2025
0

Acusaciones cruzadas de antisemitismo y genocidio paralizaron la sesión

Escándalo en Diputados. Acusaciones cruzadas de antisemitismo y genocidio paralizaron la sesión

Por Redacción
2 de julio de 2025
0

Rubén Libros

El Transeúnte insomne. Rubén Libros, un refugio para celebrar Córdoba

Por Francisco Marchiaro - Especial
2 de julio de 2025
0

Imputaron al titular de Grupo Fam por vaciamiento de fondos de Fono Bus

Polémica en el transporte. Imputaron al titular de Grupo Fam por vaciamiento de fondos de Fono Bus

Por Redacción
3 de julio de 2025
0

Qué se puede y qué no se puede enchufar en casa: advertencia de un electricista tras un incendio fatal

Prevención. Qué se puede y qué no se puede enchufar en casa: advertencia de un electricista tras un incendio fatal

Por Redacción
2 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Fútbol

Instituto perdió con Huracán por penales y se despidió

3 horas atrás
Córdoba

Llaryora anunció un fondo de $ 10.000 millones para emprendimientos innovadores

8 horas atrás
Nacional

Revés para el Gobierno: la UCR y el PJ avanzan con la ley de Discapacidad

8 horas atrás
Córdoba

Passerini aseguró que no le permitirá cogobernar la Municipalidad al Suoem

8 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.