miércoles 17 de septiembre
Suscribite al diario papel
32 °c
`Ar`Ar
25 ° Jue
25 ° Vie
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
HISTORIA ARGENTINA

A 200 años de Felipe Varela

Por Martín Piqué

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
13 de junio de 2021
A 200 años de Felipe Varela

Fue el hombre más peligroso para el presidente Bartolomé Mitre, representante del partido liberal y del dominio manu militari de Buenos Aires.

Al cumplirse 200 años de su nacimiento, la figura del caudillo federal Felipe Varela reapareció en tiempos de pandemia -incluso un homenaje por Zoom debió postergarse por un hackeo- en un rescate de su historia y de sus textos que reactualizó lo que el historiador Norberto Galasso y el escritor José Pablo Feinmann definieron como el aporte más vigente de su obra: su denuncia de la apropiación de recursos por parte de la ciudad de Buenos Aires y el llamado a construir una unión sudamericana.

Galasso y Feinmann forman parte del reducido grupo de intelectuales que dedicó parte de su trayectoria a investigar a uno de los últimos caudillos en armas del partido federal del siglo XIX, el coronel que fue edecán del entrerriano Justo José de Urquiza y lugarteniente del riojano Ángel Vicente «Chacho» Peñaloza, también representantes del federalismo, y que nació en Huaycama, en las afueras de la capital catamarqueña, el 11 de mayo de 1821.

Varela se convirtió en el hombre más peligroso para Mitre cuando, el 10 de diciembre de 1866, lanzó una proclama desde el paraje sanjuanino de Jáchal para sumarse con su tropa a una insurrección popular iniciada en Cuyo, que se oponía a la participación en la Guerra contra el Paraguay.

Ese documento escrito se conservó a través del tiempo, al igual que el Manifiesto a los Pueblos Americanos de enero de 1868 (también firmado por Varela) e implicó una novedad para los caudillos de aquella época, porque la mayoría de esas figuras del federalismo fueron descritas por sus enemigos políticos, los liberales, antes llamados unitarios, como Mitre y Sarmiento.

Redactó el propio Varela en la proclama de 1866: «Desde que aquel (por Mitre) usurpó el gobierno de la Nación, el monopolio de los tesoros públicos y la absorción de las rentas provinciales vinieron a ser patrimonio de los porteños, condenando al provinciano a cederles hasta el pan que reservara para sus hijos. Ser porteño es ser ciudadano exclusivista; y ser provinciano es ser mendigo sin patria, sin libertad, sin derechos. Esta es la política del Gobierno Mitre».

Designado coronel en tiempos de la Confederación, Varela fue ascendido post mortem a general, en 2012, en un acto encabezado por la presidenta Cristina Fernández, pero los homenajes le llegaron bastante tarde: tras el fracaso de su expedición militar, una derrota sin exterminio ni rendición, el jefe federal del Noroeste se exilió con sus hombres en Bolivia en 1869 y luego emigró a Chile, donde murió de tisis, a los 48 años.

Galasso y Feinmann escribieron sobre el caudillo catamarqueño desde distintos registros (el primero hizo una biografía histórica, «Felipe Varela y la lucha por la unión americana»; el segundo imaginó un diálogo ficcional entre él y el alemán Karl Marx en la novela «La astucia de la razón») y así se sumaron a otros historiadores que estudiaron su vida, como Félix Luna, José María Rosa, Miguel Bravo Tedín, Armando Bazán, Eduardo Luis Duhalde y Rodolfo Ortega Peña.

Para Galasso, «Varela tiene posiciones en sus proclamas que, vistas ahora, asombran: por ejemplo, la claridad con la que hace referencia a que Buenos Aires absorbe renta de aduana, que habría que repartir en todo el país, cómo advierte que esto va a provocar una deformación en favor del puerto».

«Otra clave es su posición americanista, Varela formaba parte de la Unión Americana que se había gestado en Chile a partir de un ataque de las fuerzas españolas a las islas Chincha, que eran peruanas y a las que España quería recuperar como colonia para explotar el guano», detalló sobre el conflicto armado que enfrentó entonces a España contra Chile y Perú, y que se inició por la ocupación de tierras en las que abundaba el excremento de aves que se usaba como fertilizante.

Esa convicción americanista también fue destacada por Feinmann, para quien el caudillo había leído a Juan Bautista Alberdi y se había inspirado en las propuestas de establecer una unión sudamericana que comenzara por una integración aduanera. «Él proclama al Paraguay como una provincia hermana de las provincias argentinas», recordó Feinmann, para luego trazar su propio perfil de Varela: «Era un hombre del interior mediterráneo, que se enfrentó a la política de Mitre después de la batalla de Pavón, cuando Mitre desató sobre las provincias mediterráneas lo que él llamó como una guerra de policía. Para eso, Mitre mandó al interior un Ejército con varios coroneles uruguayos, porque no quería argentinos que hubieran tenido contacto con el interior mediterráneo».

Las tropas de Varela estaban integradas por argentinos de los Llanos de La Rioja (sur de la provincia) y de las lagunas de Guanacache en San Juan (en la zona limítrofe con Mendoza y San Luis) pero también por chilenos y bolivianos, una composición plurinacional que, para Galasso, también se debía a una necesidad práctica, en cierto modo logística, porque «la diferencia del ejército porteño (de Mitre) con lo que podía armarse como ejército en el Noroeste era muy notable».

«Varela recurre el gobierno de Bolivia y consigue apoyo, porque no tenía recursos como para enfrentarse a Mitre, y al mismo tiempo se coloca por encima de la patria chica y lo dice en su proclama: Viva la unión americana y mueran los traidores a la patria, los negreros y esclavizadores de la patria, donde además hace referencia a la dimensión de la represión que había llevado a cabo el mitrismo: Habla de 50.000 muertos, que puede ser una cifra algo exagerada pero igual, para aquella época, indica qué grado tuvo la represión en todo el Noroeste», repasó Galasso.
Desde el folclore y las narraciones orales, la figura del líder federal alimentó zambas, décimas, recitados, algunas canciones son muy conocidas, como Zamba de Vargas o La Felipe Varela; muchas de esas estrofas populares están asociadas a la famosa batalla de Pozo de Vargas, donde es derrotado por el santiagueño Antonino Taboada, afín a Mitre.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Arder en preguntas
Cultura

Historias de Córdoba. Arder en preguntas

16 de septiembre de 2025
Artistas locales se unen para homenajear a Charly García
Cultura

Música. Artistas locales se unen para homenajear a Charly García

16 de septiembre de 2025
El museo Dionisi ofrece talleres de fotografía experimental gratuitos
Cultura

Artes visuales. El museo Dionisi ofrece talleres de fotografía experimental gratuitos

15 de septiembre de 2025
Un libro celebra el vínculo entre Córdoba e Italia a través de la ilustración
Cultura

Literatura. Un libro celebra el vínculo entre Córdoba e Italia a través de la ilustración

15 de septiembre de 2025

Noticias más leídas

Nuevo padrón electoral digital: cómo será el sistema que usará la Justicia en las elecciones

Elecciones 2025. Ya se puede consultar el padrón definitivo para las legislativas

Por Redacción
16 de septiembre de 2025
0

Córdoba declaró Monumentos Naturales a ocho especies

Compromiso de conservación. Córdoba declaró Monumentos Naturales a ocho especies

Por Redacción
15 de septiembre de 2025
0

Legisladores proponen refuerzo del Paicor para clubes de barrio y escuelas de fútbol

"Apunta a articular". Legisladores proponen refuerzo del Paicor para clubes de barrio y escuelas de fútbol

Por Redacción
15 de septiembre de 2025
0

Córdoba marchó en conmemoración de La Noche de los Lápices

Derechos humanos. Córdoba marchó en conmemoración de La Noche de los Lápices

Por Redacción
16 de septiembre de 2025
0

Una funcionaria judicial presentó una grave denuncia contra el Presidente de la Cámara Federal de Córdoba

Persecución. Una funcionaria judicial presentó una grave denuncia contra el Presidente de la Cámara Federal de Córdoba

Por Redacción
11 de septiembre de 2025
0

Últimas destacadas

Córdoba

Voces locales a favor y en contra del anuncio presidencial

9 horas atrás
Fútbol

Belgrano va por las semifinales ante Newell’s Old Boys

10 horas atrás
Hoy Mundo

Según una comisión de la ONU, Israel comete genocidio en Gaza

11 horas atrás
Nacional

Bullrich encabezó simulación antidisturbios y presentó nuevo equipamiento para fuerzas federales

11 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.