jueves 18 de septiembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
FEMINISMO NEGRO

¿Acaso no soy yo una mujer?, repensar la raza, clase y género

El libro fue publicado hace 40 años y recién ahora traducido al español. Analiza el impacto histórico del sexismo y el racismo recorriendo la historia del feminismo negro a través de la influencia de los medios de comunicación y del sistema educativo en la representación de la mujer negra

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
20 de julio de 2021
¿Acaso no soy yo una mujer?, repensar la raza, clase y género

Por Emilia Racciatti

«¿Acaso no soy yo una mujer? Mujeres negras y feminismo» es un libro escrito por la activista estadounidense bell hooks (seudónimo de Gloria Jean Watkins), publicado por primera vez en inglés hace 40 años y recién ahora traducido al español, en el que analiza el impacto histórico del sexismo y el racismo. Se trata del primer libro de la autora, feminista y activista que decidió firmar en minúscula y a partir de una combinación de los nombres y apellidos de su madre y su abuela. Dedicado precisamente a su madre, este trabajo fue publicado originalmente en 1981 y ahora lo recupera el sello español Consonni.

«Mi intensa implicación en la difusión de la conciencia feminista me obligó a plantearme la realidad de la diferencia de raza, clase y género. Y, así, tal como me había rebelado contra las nociones sexistas del lugar que ocupa la mujer, también cuestioné los planteamientos del lugar que ocupan las mujeres y de su identidad que propugnaban los círculos de liberación de la mujer, porque no encontraba mi hueco en el seno del movimiento. Mi experiencia como mujer negra no estaba reconocida», dice la autora en el prefacio a la edición de 2015.

Para la escritora y ensayista Florencia Abbate, el libro es uno de los aportes «más representativos de la crítica al feminismo hegemónico de su época», en la que se sumergió cuando escribió su trabajo «Biblioteca feminista» y comenzó a indagar en textos de los feminismos afroestadounidenses.

«Los grupos y organizaciones militantes feministas de color surgieron, por un lado, como respuesta de las mujeres negras frente al machismo que tenían que soportar cuando militaban en las organizaciones del movimiento por los derechos civiles y el nacionalismo negro, como Black Panther (Panteras negras). Y por otro lado, como respuesta a la estrecha visión de la mujer que parecía sustentar el feminismo hegemónico a principios de los 70, conformado en su mayoría por mujeres blancas de clase media y media alta, universitarias y heterosexuales», señala Abbate.

La escritora advierte que «estas militantes se dieron cuenta de que la agenda feminista de las blancas no incluía reivindicaciones fundamentales que tuvieran que ver con la realidad de las mujeres de color, que pertenecían sobre todo a la clase trabajadora; por ejemplo, no incluía la defensa de los derechos de las empleadas domésticas o de las migrantes».

Gemma Deza Guil fue la responsable de traducir el libro y, en un intercambio desde España, contó que el encargo de la editorial llegó «poquísimo» antes del confinamiento estricto de marzo del año pasado y que lo tradujo de madrugada, mientras su hijo pequeño dormía.

«El texto fluye muy bien en inglés y no tiene mayor dificultad de traducción. De hecho, la propia autora explica que se propone escribir sobre feminismo para que lo entienda su madre y la generación de su madre. En mi caso, traducirlo en un momento como la pandemia, en el que las mujeres (y sobre todo, las madres solas) soportamos el peso del mundo en la esfera doméstica, fue revelador», relata.

Si bien Deza Guill destaca que esta edición se enmarca en el trabajo que viene haciendo el sello Consonni «traduciendo y publicando literatura, pensamiento y ensayo hechos por mujeres», la posibilidad de leer este ensayo de hooks al español ahora se debe a que «hay editoriales empeñadas en difundir voces femeninas para conseguir zarandear la situación. Pero también el movimiento sísmico empieza a tomar fuerza y es muy conveniente leer voces de realidades tan distintas».

«Es una buena manera de agitar el feminismo desde dentro y entender que las vicisitudes que afrontan las mujeres son diversas y que es importante tener en cuenta el sesgo del racismo y la clase social dentro del feminismo. No sé por qué, mientras lo traducía pensaba a menudo en las clases sobre feminismo de la serie de televisión Transparent, donde se refleja que no se ha avanzado mucho en este sentido: las mujeres negras y su idiosincrasia siguen brillando por su ausencia», explica.

Nacida en 1952 en Hopkinsville, una pequeña ciudad de la comunidad de Kentucky, hooks se licenció en literatura inglesa en la Universidad de Stanford en 1976, y más tarde hizo un doctorado en la Universidad de California, pero fue en este libro en el que encontró el tono y el eje de la que sería su producción intelectual, también integrada por «El feminismo es para todo el mundo».

Sobre la pregunta de la activista estadounidense por los derechos de la mujer Sojourner Truthque (¿Acaso no soy yo una mujer?) que da título al libro, Abbate dice que «tiene que ver con esta polémica que establecieron las feministas negras con las feministas académicas blancas. La pregunta sería: cuando la agenda del feminismo hegemónico no incluye ni habla de las mujeres negras, estas se deben preguntar: ¿No somos nosotras mujeres?. Y eso mismo se pueden preguntar muchos otros grupos».

«Ellas vieron que la clase social, la raza o la etnia, la nacionalidad y la orientación sexual eran cuestiones que debían ser pensadas de manera entrelazada. De esa reflexión proviene el concepto de interseccionalidad, que apunta a pensar el ensamblaje entre cuestiones como el sexismo, el heterosexismo, el racismo, el colonialismo y el imperialismo. Por eso hooks habla de patriarcado capitalista imperialista de supremacía blanca», sostiene Abbate.

Al momento de pensar un punto de contacto entre América Latina y estos grupos que surgieron en Estados Unidos, la investigadora y escritora identifica a las militantes que se reivindicaban «tercermundistas»: «Como sabemos, Estados Unidos es un país con mucha inmigración de mujeres latinas, y algunas de ellas formaron parte de estos grupos feministas».

En ese punto trae el ejemplo de la feminista Frances Beal que en 1971 escribió un texto titulado «Doble riesgo: ser negra y mujer», y poco después se convirtió en una de las fundadoras de la agrupación Alianza de Mujeres del Tercer Mundo, desde la cual produjeron el periódico «Triple riesgo», en referencia al racismo, el sexismo y el imperialismo.

Abbate también cita a Barbara Smith, una de las fundadoras de la Colectiva del Río Combahee, también «una gran divulgadora de estas ideas quien creó, junto con la poeta Audre Lorde y un grupo de autoras latinas, el sello Mesa de cocina. Editorial de Mujeres de color, especializada en difundir textos de mujeres negras, mestizas e inmigrantes que hasta entonces no tenían circulación». Entre otras cosas, en 1984 publicaron el libro «Este puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en EEUU». Su libro puede leerse ahora en la Argentina.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

El Caraffa inaugura la muestra “Argentina–Armenia: Colores que nos hermanan”
Cultura

Entrada libre y gratuita. El Caraffa inaugura la muestra “Argentina–Armenia: Colores que nos hermanan”

18 de septiembre de 2025
Se trata de una propuesta educativa y recreativa desarrollada por el estudio cordobés Sapucai Games.
Cultura

Interactivo. El videojuego “Sendero Naumi” invita a recorrer el Museo de Ciencias Naturales

18 de septiembre de 2025
Asteroide: el festival gráfico con una propuesta multidisciplinaria
Cultura

Actividades. Asteroide: el festival gráfico con una propuesta multidisciplinaria

18 de septiembre de 2025
Se viene la Feria del Libro 2025: todo lo que tenés que saber
Cultura

Del 4 al 19 de octubre. Se viene la Feria del Libro 2025: todo lo que tenés que saber

18 de septiembre de 2025

Noticias más leídas

Tormenta en Córdoba.

Clima. Alerta por tormentas en Córdoba: se esperan ráfagas, granizo y lluvias intensas

Por Redacción
18 de septiembre de 2025
0

Un bebé concebido por subrogación está en adopción tras ser abandonado

Justicia. Un bebé concebido por subrogación está en adopción tras ser abandonado

Por Redacción
18 de septiembre de 2025
0

Murió un adolescente de 15 años, el cuarto deceso de la semana

Córdoba. Murió un adolescente de 15 años, el cuarto deceso de la semana

Por Redacción
17 de septiembre de 2025
0

Tercera marcha universitaria en imágenes: el reclamo estudiantil que no cesa

Contra el veto. Tercera marcha universitaria en imágenes: el reclamo estudiantil que no cesa

Por Redacción
17 de septiembre de 2025
0

Falsa amenaza de bomba en la Escuela Carbó

Barrio Alberdi. Falsa amenaza de bomba en la Escuela Carbó

Por Redacción
18 de septiembre de 2025
0

Últimas destacadas

Nacional

Juez y Álvarez Rivero no pudieron salvar al veto de los ATN

2 horas atrás
Economía y Negocios

El desempleo se mantiene en 7,6%, pero crece la informalidad

2 horas atrás
Economía y Negocios

El superávit fiscal de agosto alcanza $390.301 millones

3 horas atrás
Nacional

Cerimedo declaró que Spagnuolo le contó a Milei y Pettovello sobre las coimas

3 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.