Foto por foto, así se vio el eclipse lunar en Córdoba

Anoche se registró el fenómeno que se pudo apreciar en todo su esplendor y desde todo el país. Fue el último visible del año y recién podrá volver a disfrutarse dentro de tres años.

Por la noche del domingo, el mundo pudo observar un impresionante eclipse total de Luna. Desde Córdoba, el fenómeno se apreció a la perfección. Si bien el evento total se desarrolló durante 17:18 hs. , fue alrededor de las 23:00 hs. que el eclipse comenzó a apreciarse con gran claridad y pasada la medianoche, el aspecto de la Luna empezó a modificarse.

A pesar de que en algunas partes de la provincia estaba nublado, el satélite natural de la Tierra brillaba tanto que ganó visibilidad y mostró un show hermoso para quienes disfrutan de mirar el cielo.

Lo que sucedió aquí es que el Sol, la Tierra y la Luna se alinearon en el cielo, de forma tal que se produjo la llamada «Luna de sangre». Esto es cuando el satélite natural adopta un color rojizo y modifica la iluminación de la noche.

A su vez, este fenómeno pudo ser visto desde la mayoría de los países de América, África y Europa. Y a partir de lo que informan los especialistas, lo vivido en esta jornada no volverá a repetirse sino hasta marzo del 2025.

¿Por qué el color rojo?

Este tipo de eclipse, convirtiendo a la Luna en un enorme satélite de color rojizo, se da cuando la Tierra se pone en medio entre el Sol y este satélite, proyectando así una sombra que oscurece a este último.

Lo que se debe dar es que los tres (Sol, Luna y Tierra) estén alineados, algo que resulta inusual. En este marco, la Nasa explicó que al tiempo que la Luna pasa por el centro de la sombra que genera la Tierra, los rayos que emana el Sol están cruzando la atmósfera.

Es en ese momento que las ondas amarillas, verdes y azules se absorben en la atmósfera. Pero los que no lo hacen son los rayos naranjas, ultravioletas y rojos, que terminan reflejándose en la Luna y le dan ese aspecto tan particular.

Gabriel Brichetto Orquera, licenciado en física y docente de la Asociación Amigos de la Astronomía de Parque Centenario, explicó a la agencia Télam que, «como el Sol es más grande que la Tierra, ésta no puede bloquear por completo las proyecciones de luz y por eso no es que la dejamos de ver».

Cabe recordar que el último evento astronómico de este tipo ocurrido el pasado 26 de mayo de 2021 fue denominado como «Superluna», porque, además, el satélite natural se encontraba más cerca de la Tierra.

Salir de la versión móvil