domingo 13 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Ciencia
Biotecnología

Especialistas del CONICET desarrollan innovador apósito para acelerar la curación de heridas y minimizar cicatrices

El producto incorpora nanopartículas, vitaminas y otros compuestos bioactivos que participa activamente en el proceso de curación. Además, el apósito se realizó con materiales naturales.

Redacción Por Redacción
16 de abril de 2025
Especialistas del CONICET desarrollan innovador apósito para acelerar la curación de heridas y minimizar cicatrices

Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) han desarrollado un novedoso apósito con el potencial de revolucionar el tratamiento de heridas cutáneas, ofreciendo una curación más rápida y una reducción significativa de las cicatrices. El producto, fruto del trabajo de especialistas del CONICET, ha demostrado ser seguro y eficaz en estudios in vitro.

Este innovador apósito va más allá de la simple protección de la herida. Además de prevenir infecciones y permitir la respiración de la piel, participa activamente en el proceso de curación gracias a la incorporación de nanopartículas, vitaminas y otros compuestos bioactivos.

El avance, publicado en la revista científica “Pharmaceutics”, es liderado por Jimena Prieto, Carolina Martinez y Ayelen Sosa, investigadoras del CONICET. Sosa, becaria del CONICET y primera autora del estudio, explica que el siguiente paso crucial es demostrar la seguridad y eficacia del apósito en modelos preclínicos con mamíferos. Si los resultados de esta etapa son prometedores, se podría avanzar hacia ensayos clínicos, el paso previo para que el producto esté disponible para la población.

Las lesiones cutáneas son comunes, pero si no se tratan adecuadamente pueden derivar en problemas crónicos con altos costos económicos y complicaciones graves, especialmente en personas con obesidad o diabetes. Ante esta realidad, es fundamental contar con productos que no solo cubran la herida, sino que también ayuden a una curación más rápida y segura.

El equipo de investigación ha integrado componentes especiales en el apósito para optimizar la sanación. Estos incluyen agentes antimicrobianos para prevenir infecciones, componentes con acción anestésica para aliviar el dolor y sustancias que estimulan la regeneración celular. El apósito ha demostrado una fuerte acción antimicrobiana contra bacterias comunes en heridas de la piel como Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus, gracias a la combinación de nanopartículas de plata y sulfadiazina de plata. Además, la incorporación de vitaminas A y E favorece la regeneración de las células cutáneas, según se comprobó en el laboratorio.

Especialistas del CONICET desarrollan innovador apósito para acelerar la curación de heridas y minimizar cicatrices
Apósito dotado de nanopartículas, vitaminas y otros compuestos bioactivos para reducir el tiempo de curación de heridas y minimizar las cicatrices.

Los estudios realizados en células y en el modelo animal del pez cebra (zebrafish) indicaron que el apósito no solo sería seguro para las personas, sino también respetuoso con el medio ambiente. A diferencia de muchos apósitos comerciales que requieren cambios frecuentes, generando desechos contaminantes y encareciendo el tratamiento, este nuevo producto se realizó con materiales naturales.

En cuanto a sus propiedades físicas, el apósito desarrollado es resistente, capaz de absorber hasta cuatro veces su peso en líquidos, a la vez que permite la respiración de la herida impidiendo la entrada de bacterias.

Carolina Martinez destaca que el objetivo es lograr un apósito completo, pensado para su uso domiciliario, que facilite la curación de heridas, reduzca el riesgo de infección y potencialmente evite visitas innecesarias al médico. El equipo, que también contó con la participación de Celeste Cottet, Mercedez Peltzer, Belen Berin y Luis Martinez, investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), mantiene la esperanza de que esta innovación llegue a la práctica clínica en un futuro cercano, beneficiando a quienes más lo necesitan.

Este desarrollo se enmarca en la labor del Laboratorio de Bio-Nanotecnologia (LBN) de la UNQ, vinculado al Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE, CONICET-CICPBA-UNLP), y también involucra a ZebraTox, una plataforma de ensayos liderada por Jimena Prieto y Carolina Martinez en la UNQ, que utiliza el pez cebra para evaluar la seguridad de diversos compuestos. El pez cebra se destaca como un modelo de investigación valioso por su similitud genética con los humanos y su rápido desarrollo, permitiendo análisis eficientes y económicos. ZebraTox cuenta con el único acuario en Argentina con protocolos aprobados por ANMAT, ofreciendo resultados precisos y rápidos para acelerar la toma de decisiones en investigaciones preclínicas y clínicas.

Si esta noticia te interesó, podés registrarte a nuestro newsletter gratuito y recibir en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido, hacelo aquí: Registrarme.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Temas: AmbienteCienciaConicetDestacadasInformación
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

El eclipse más largo del mundo medirá 15.000 km de largo.
Ciencia

Espectáculo astronómico. El eclipse del siglo cubrirá el cielo argentino: seis minutos en penumbras

24 de junio de 2025
Equipo de la UNC. Parte de los investigadores y profesionales del Iate (UNC-Conicet) y el OAC que participan del Observatorio Vera Rubin.
Ciencia

Astronomía. Con participación de la UNC, comenzó a operar el Observatorio Vera Rubin

23 de junio de 2025
Se espera una tormenta geomagnética en la Argentina.
Ciencia

Alerta. Una tormenta geomagnética impactará en Argentina: las posibles consecuencias

14 de junio de 2025
Desarrollan un método no invasivo para la selección de embriones en tratamientos de fertilidad
Ciencia

Investigadores cordobeses. Desarrollan un método no invasivo para la selección de embriones en tratamientos de fertilidad

12 de junio de 2025

Noticias más leídas

Uber alertó a sus usuarios en Córdoba sobre una posible regulación que encarecería los viajes

Por email. Uber alertó a sus usuarios en Córdoba sobre una posible regulación que encarecería los viajes

Por Redacción
11 de julio de 2025
0

La historia de amor y tragedia detrás del monumento más alto del país, en Córdoba

"El Ala". La historia de amor y tragedia detrás del monumento más alto del país, en Córdoba

Por Redacción
11 de julio de 2025
0

La última novedad es la presentación de tres recursos directos contra el Estado nacional por $ 205.791.120.

Covid-19. Suman tres las demandas por los presuntos efectos adversos de las vacunas AstraZeneca

Por Redacción
10 de julio de 2025
0

Casación ratificó el uso de tobillera electrónica y restricciones para Cristina Kirchner

Audiencia reciente. Casación ratificó el uso de tobillera electrónica y restricciones para Cristina Kirchner

Por Redacción
11 de julio de 2025
0

Una por una, las opciones para activar los beneficios sociales en la SUBE

Descuento. Una por una, las opciones para activar los beneficios sociales en la SUBE

Por Redacción
11 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Fútbol

Instituto se hizo fuerte en el bosque y derrotó 1-0 a Gimnasia en La Plata

8 horas atrás
Sociedad

Crisis alimentaria en la infancia argentina: un tercio de los niños sufren privaciones graves

14 horas atrás
Fútbol

Con gol de Di María, Rosario Central igualó con Godoy Cruz

14 horas atrás
Nacional

Villarruel afirma que si el oficialismo quiere recortar gastos lo haga “en viajes y en la SIDE”

15 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.