miércoles 29 de octubre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Ciencia
Astronomía

Con participación de la UNC, comenzó a operar el Observatorio Vera Rubin

Tendrá la cámara fotográfica más grande del mundo con la que tomará una imagen del cielo cada 30 segundos.

Redacción Por Redacción
23 de junio de 2025
Equipo de la UNC. Parte de los investigadores y profesionales del Iate (UNC-Conicet) y el OAC que participan del Observatorio Vera Rubin.

Equipo de la UNC. Parte de los investigadores y profesionales del Iate (UNC-Conicet) y el OAC que participan del Observatorio Vera Rubin.

Hoy comenzó a operar el Observatorio Vera C. Rubin, instalado en el Cerro Pachón, al norte de Chile, a más de 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar. Su objetivo es ambicioso: generar la base de datos astronómica más grande de la historia.

El proyecto reúne a más de 1.500 científicos e ingenieros de unos 30 países y demandó dos décadas de desarrollo y una inversión de 600 millones de dólares. La Argentina forma parte activa de esta colaboración, con un equipo de 60 profesionales, de los cuales 40 pertenecen a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

“Es una alegría enorme que estudiantes e investigadores de la UNC estén participando de un proyecto de esta magnitud, que impactará en muchas disciplinas, no solo en Astronomía”, destacó Mariano Domínguez Romero, investigador del Conicet en el Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE, UNC-Conicet) y el Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC), y coordinador del equipo argentino.

Una cámara gigante que escanea el cielo

La característica más sorprendente del Vera Rubin es su cámara de 3.200 megapíxeles, del tamaño de una camioneta, capaz de capturar una imagen cada 30 segundos, con un encuadre equivalente a 45 lunas llenas. Cada tres o cuatro noches logrará escanear todo el cielo del hemisferio sur y repetirá este proceso durante al menos diez años.

El espejo principal tiene 8,4 metros de diámetro, y su sistema automático le permitirá capturar 20 terabytes de datos por noche, una cifra inédita. En apenas un año generará más información que todos los telescopios del mundo juntos desde que existen.

Durante sus primeras horas de operación, el Rubin ya detectó 2.104 asteroides, incluidos siete cercanos a la Tierra, aunque sin representar riesgo para nuestro planeta.

Cámara fotográfica del Observatorio Vera Rubin (Observatorio Vera Rubin)
Cámara fotográfica del Observatorio Vera Rubin (Observatorio Vera Rubin)

Mucho más que astronomía

El Observatorio Rubin no solo está diseñado para mirar las estrellas. También se perfila como una herramienta clave para el desarrollo de tecnologías en inteligencia artificial, big data y software avanzado. Por eso, parte de la inversión proviene de capitales privados interesados en estas aplicaciones, además del financiamiento público aportado por la Fundación Nacional de Ciencias y el Departamento de Energía de los Estados Unidos.

“En IA se necesitan grandes volúmenes de datos. Esta herramienta va a brindar una riqueza de información nunca antes vista”, explicó Domínguez Romero. Y agregó: “Ojalá la UNC y el Estado puedan invertir en equipamiento para almacenar estos datos. Servirán para formar nuevos científicos, ingenieros y desarrolladores con acceso directo a una fuente de conocimiento única”.

Participación cordobesa

El equipo cordobés tiene un rol clave dentro del proyecto. Investigadores como Carolina Villalón y Marco Rocchietti, también del IATE, están encargados del desarrollo de software de control para operar partes esenciales del observatorio: el domo, el telescopio y los cobertores de los espejos. Este trabajo permite a la UNC acceder a los datos recolectados y sumarse activamente a los descubrimientos que vengan.

“Trabajar en una iniciativa de esta escala es una experiencia transformadora. Requiere coordinación internacional, precisión técnica y capacidad de adaptación. Y el aprendizaje es constante”, señaló Villalón.

Además de astrónomos, participan físicos, ingenieros en computación, desarrolladores de software y expertos en inteligencia artificial. Esto convierte al proyecto en una oportunidad de formación e investigación multidisciplinaria de altísimo nivel.

¿Qué descubrimientos se esperan?

El telescopio generará alrededor de 10 millones de alertas por noche sobre variaciones en la luminosidad de estrellas, supernovas, planetas y otros fenómenos. Funcionará como un sistema de alerta temprana para la comunidad científica, permitiendo que otros telescopios del mundo enfoquen sus lentes hacia los mismos objetivos.

Entre las preguntas clave que ayudará a responder se encuentran:

  • ¿Cómo se formó y estructuró la Vía Láctea?

  • ¿Cómo evolucionan y se agrupan las galaxias?

  • ¿Qué características tienen la materia oscura y la energía oscura, y cómo se expande el Universo?

  • ¿Qué objetos celestes existen más allá de Neptuno?

  • ¿Qué asteroides cercanos a la Tierra podrían representar un riesgo en el futuro?

Además, el proyecto incentivará la ciencia ciudadana, con participación de astrónomos amateurs en el análisis de datos.

Celebración en Córdoba

La UNC celebró este avance con una jornada especial en el Observatorio Astronómico de Córdoba. A partir de las 10, hubo un recorrido guiado por el museo, a cargo de Román Vena Valdarenas. Luego, Domínguez Romero brindó una charla sobre las capacidades del telescopio y, a las 12, se transmitió en vivo el esperado momento de la Primera Luz, cuando se presentaron las primeras imágenes captadas.

“El acceso a esta base de datos permitirá impulsar no solo la astronomía, sino también la formación de profesionales capaces de crear soluciones para otros campos donde se manejen grandes volúmenes de información. Incluso podría inspirar nuevos proyectos locales con apoyo del sector público y privado”, concluyó Domínguez.

Temas: DestacadasInformación
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

3I/ATLAS: el cometa que trae secretos de estrellas lejanas
Ciencia

Alerta Astronómica. 3I/ATLAS: el cometa que trae secretos de estrellas lejanas

28 de octubre de 2025
OPTIMACQUA está conformado por los ingenieros agrónomos Ezequiel de Luca, Emiliano de Luca, Ignacio Pascual, el ingeniero electrónico Federico Machado y el licenciado en Oceanografía Mauro López Gregori.
Ciencia

Nueva herramienta. Optimizan el riego agrícola combinando IA, datos satelitales, meteorológicos y de los cultivos

23 de octubre de 2025
Dengue: estudio indica las zonas de mayor circulación en Córdoba
Ciencia

Comienzo de temporada. Dengue: estudio indica las zonas de mayor circulación en Córdoba

20 de octubre de 2025
La UNC financiará el Instituto Ferreyra
Ciencia

Contexto de ajuste. La UNC financiará el Instituto Ferreyra

15 de octubre de 2025

Noticias más leídas

El día que Río se convirtió en un campo de batalla a cielo abierto

Violencia extrema. El día que Río se convirtió en un campo de batalla a cielo abierto

Por Aline Costa
28 de octubre de 2025
0

“Grabo para que las cosas no terminen del todo”, la filosofía que llevó a un cordobés a la final del INCAA

En Mar del Plata. “Grabo para que las cosas no terminen del todo”, la filosofía que llevó a un cordobés a la final del INCAA

Por Candela Alberti
28 de octubre de 2025
0

Gatos

En alerta. Protectoras advierten sobre el riesgo de gatos y perros en Halloween

Por Redacción
28 de octubre de 2025
0

La policía de Córdoba sufrió un ciberataque

En investigación. Dos detenidos por la balacera a una academia de baile en Córdoba

Por Redacción
29 de octubre de 2025
0

Cafe y diario Hoy Día Córdoba

Entre vecinos. Qué preocupa y qué se valora en los barrios de Córdoba

Por Redacción
28 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Economía y Negocios

La Reserva Federal recortó la tasa de interés en 25 puntos básicos

3 minutos atrás
Hoy Mundo

Estados Unidos y Corea del Sur sellan acuerdo comercial

4 minutos atrás
Cultura

Una noche entre el brutalismo y las estrellas

13 minutos atrás
Córdoba

Llaryora avanza en la reducción del Estado: elimina un 30% de las agencias y crea nuevos entes autárquicos

13 minutos atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.