sábado 5 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Columnistas Cultura y tecnología
LECTURAS DE VIERNES

Antropófugos

Por Darío Sandrone

Dario Sandrone Por Dario Sandrone
23 de septiembre de 2021
Antropófugos

Humanista, demasiado humanista

Probablemente, el humanismo sea el movimiento cultural y social más generalizado y potente de Occidente, plagado de consecuencias políticas. Surgido en el Renacimiento europeo, este movimiento bregó por organizar la vida alrededor de ciertos rasgos distintivos del ser humano: la inteligencia abstracta, las ciencias y las técnicas, la escritura, el estudio de la historia, la moral, el derecho, la política deliberativa. Posee, sin embargo, dos pecados originales. El primero de ellos surge de inferir que la singularidad supone una jerarquía, que, por ser distinto a otros seres, el humano es la autoridad indiscutible, y está en su derecho para dominarlos y servirse de estos para sus fines. Pero, ¿qué es un ser humano para el humanismo? En la respuesta a esta pregunta radica el segundo pecado: la difusión de un ideal sesgado, cuya versión gráfica es el hombre vitruviano”, aquel dibujo de Leonardo da Vinci que representa las perfectas proporciones geométricas del cuerpo desnudo de un hombre. La inabarcable diversidad humana queda pobremente reducida a un tipo muy puntual de humano: varón, blanco, fuerte, que aspira a guardar un cierto equilibrio abstracto con la base racional (o sea científica) del mundo. Quien no encaje en esos parámetros es, para la tradición humanista, un poco menos humano.

Antihumanismo

En 2007, Pekka-Eric Auvinen, un joven finés de 18 años subió un video a YouTube en el que vestía una remera con la inscripción la humanidad está sobrevalorada”. Acto seguido, tomó un arma, fue a su escuela y mató a ocho personas antes de suicidarse. La filósofa italo-australiana, Rosi Braidotti, trae a colación este episodio para distinguir al antihumanismo filosófico y político del mero odio a los demás humanos. El antihumanismo filosófico y político, que surgió en la segunda mitad del siglo XX es, ante todo, una crítica al segundo pecado original del humanismo. Si el humano ideal es varón, blanco, europeo y racional, entonces, por caso, las mujeres y los pueblos originarios de los demás continentes, sus saberes, sus necesidades y sus deseos, no son tan humanos como deberían. Como una reacción a esa injusticia conceptual (con consecuencias sociales muy concretas), emergió en la escena política mundial el antihumanismo, encarnado en los movimientos sociales y las culturas juveniles de las décadas de los 60 y 70, sobre todo en los movimientos feministas, anticolonialistas, antirracistas y antinucleares. La militancia antihumanista, así entendida, no propone un odio hacia los demás seres humanos (como el joven Auvinen), sino todo lo contrario: lleva adelante una lucha por igualar políticamente a todes aquelles humanes expulsades del ideal restringido del Renacimiento europeo. También implica una crítica a la racionalidad humanista como base de las transformaciones sociales y los derechos civiles, los cuales, en muchos casos, solo se consiguieron por medio de manifestaciones violentas. Difícil imaginar al hombre vitruviano pintando un grafiti, o arrojando una piedra.

Posthumanismo

En su libro Lo posthumano”, la propia Braidotti cuenta que perteneció a esa lucha antihumanista de la segunda mitad del siglo XX, pero que en algún momento comenzó a parecerle insuficiente.

El antihumanismo filosófico y político solo ataca al segundo pecado, el interno. Es necesario, piensa Braidotti, atacar también al primero, aquel que separó al humano de los demás seres del planeta y lo impuso como autoridad central. Desde el punto de vista posthumanista, la historia entendida como un unipersonal humano es una ilusión que encubre el protagonismo de los animales, las plantas, las máquinas y la tierra en el devenir de los procesos sociales. El ecofeminismo es un movimiento social que podría ilustrar esta perspectiva, pues se basa en los profundos vínculos que unen a las mujeres, los demás vivientes y la tierra que, sin distinción, han sido subordinadas y explotadas destructivamente con la participación activa de disciplinas humanistas como la ciencia, el derecho y la política.

El posthumanismo pone en suspenso la excepción del ser humano e intenta construir una comunidad más amplia, no solo con todos y todas, sino también con todo, o al menos, con todo aquello oprimido y dañado por las lógicas capitalistas y patriarcales contemporáneas.

Transhumanismo

En la década de 1990, emergió una corriente de pensamiento llamada transhumanismo, que habría que diferenciar de las anteriores (sobre todo del posthumanismo), y que actualmente es una suerte de moda mediática, pero también académica.

Amainando la tormenta de la pandemia, podríamos pensar que los posthumanistas llegan a conclusiones muy diferentes que los transhumanistas. Para los primeros, el capitalismo tecnocientífico genera buena parte de los desequilibrios ambientales que fueron y son parte del problema, aumentando las dimensiones de la catástrofe y preparando el terreno para otras nuevas en el futuro.

Por el contrario, los transhumanistas ven en los productos generados por las ciencias y las tecnologías (las vacunas, por caso) las potentes prótesis con las que pudimos y podremos torcerles el brazo a los caprichos de la naturaleza. La base del transhumanismo es el biomejoramiento de la especie humana a través de la tecnociencia. Para esta corriente, la vejez, la enfermedad, e incluso la muerte, son errores biológicos que pueden ser corregidos tecnológicamente. Están convencidos, como afirma el filósofo Antonio Dieguez en su libro Transhumanismo”, que el ser humano es una entidad enteramente mejorable, no solo desde el punto de vista físico, sino también desde lo psicológico, lo cognitivo, lo moral y lo emocional”. Esa creencia en el progreso es compartida con el viejo (y no tan viejo) humanismo, solo que, a diferencia de éste, el transhumanismo no se queda en las tecnologías sociales”, como la educación, las leyes y la política, sino que echa mano a la farmacología, la ingeniería genética y la inteligencia artificial.

Por otra parte, a diferencia del posthumanismo que intenta quitar al humano del centro histórico del planeta, el transhumanismo es absolutamente antropocéntrico: el planeta está al servicio del mejoramiento humano, incluso de su superación, trascendiendo la propia especie para convertirse en algo mejor. Por esto último, muchos críticos han señalado el costado cuasi religioso del transhumanismo, que tiene fe en una salvación laica y científica, que nos libere de las limitaciones biológicas originales de nuestros cuerpos para que puedan surgir nuevos seres, más fuertes, más inteligentes, más felices y saludables, que permanezcan jóvenes durante siglos.

En este sentido, el español Jorge Riechmann ha observado que aquellos transhumanistas más radicalizados intentan huir de la condición humana porque les parece intolerable. Los llamó de una manera muy curiosa: antropófugos. No me va a decir que no es una linda palabra para titular esta columna.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Milei y la Inteligencia Artificial
Cultura y tecnología

Parábolas tecnológicas. Milei y la Inteligencia Artificial

12 de agosto de 2024
******** Su contraseña no es válida
Cultura y tecnología

Tecnologías. ******** Su contraseña no es válida

12 de diciembre de 2023
Dos cartas para la Inteligencia Artificial
Cultura y tecnología

Cultura y tecnología. Dos cartas para la Inteligencia Artificial

19 de julio de 2023
Inteligencia Artificial, si Bruce Willis no es Bruce Willis, ¿importa mucho?
Cultura y tecnología

Lecturas de viernes. Inteligencia Artificial, si Bruce Willis no es Bruce Willis, ¿importa mucho?

14 de abril de 2023

Noticias más leídas

Rubén Libros

El Transeúnte insomne. Rubén Libros, un refugio para celebrar Córdoba

Por Francisco Marchiaro - Especial
2 de julio de 2025
0

Entró en vigencia una resolución del Ministerio de Seguridad que estableció mecanismos de control ante hechos de violencia en espectáculos deportivos.

Medidas preventivas. La Provincia implementa un nuevo reglamento contra la violencia en el deporte federado

Por Redacción
4 de julio de 2025
0

Maratón Ciudad de Córdoba 2025: operativo de tránsito, estacionamiento y retiro de kits

Festejo deportivo. Maratón Ciudad de Córdoba 2025: operativo de tránsito, estacionamiento y retiro de kits

Por Redacción
4 de julio de 2025
0

El ex jefe de la Caminera fue desvinculado definitivamente pero cobrará jubilación millonaria

Boletín Oficial. El ex jefe de la Caminera fue desvinculado definitivamente pero cobrará jubilación millonaria

Por Redacción
4 de julio de 2025
0

Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas

Pasilleos de Córdoba. Luis Juez / Rodrigo de Loredo / Juan Schiaretti /Ministro Quinteros

Por Pasilleos de Córdoba
3 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Sucesos

Tragedia en Cosquín por monóxido de carbono: murieron una mujer y su nieta

35 minutos atrás
Economía y Negocios

Las importaciones argentinas desde Brasil alcanzaron el máximo nivel en 15 años

1 hora atrás
Sociedad

Café, infusiones y bebidas sin alcohol: los nuevos rubros en puestos de diarios y revistas

1 hora atrás
Cultura

Feria Infantil del Libro Córdoba 2025: entrada gratuita y propuestas renovadas para vacaciones de invierno

2 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.