sábado 5 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Columnistas El centinela ciego
Aniversario

150 años del gaucho Martín Fierro

Por Leandro Calle

Leandro Calle Por Leandro Calle
22 de julio de 2022
150 años del gaucho Martín Fierro

Dentro de la literatura nacional decimonónica existen tres libros que son insoslayables: el “Facundo” (1845) de Domingo Faustino Sarmiento; “El matadero” (escrito entre 1837 y 1840, y publicado en 1871) de Esteban Echeverría; y “El gaucho Martín Fierro” (1872), de José Hernández. Esta primera parte de la trascendente obra de Hernández cumple 150 años, y sigue teniendo vigencia y frescura después de tanto tiempo. Renombrados ensayistas se han adentrado en el análisis de sus páginas: Ezequiel Martínez Estrada; Eleuterio Tiscornia; Ángel Battistessa; Carlos Leumann, entre otros. Imposible no mencionar la histórica disputa entre Borges y Lugones. El escritor cordobés postula la obra de Hernández como una épica nacional, mientras que Borges proclama que Fierro no es más que un desertor. Aunque, si miramos de cerca las críticas borgianas, encontraremos una admiración subyacente y contradictoria, típica del autor del Aleph.

Más cerca de nuestra época, y por citar sólo dos autores, Fierro se entrevera con la literatura experimental de un Pablo Katchadjian (1977) en “El Martín Fierro ordenado alfabéticamente” (2007); y con Gabriela Cabezón Cámara (1968) en “Las aventuras de la China Iron” (2017), donde la perspectiva de género asume una mirada principal.

Podríamos, incluso, decir que, el autor en tanto tal siempre ha quedado en la penumbra. Hernández no es un nombre recordado, como lo es el de Borges, o el de Alfonsina Storni o el de Walsh. Lo que el común de la gente retiene en su memoria es el del personaje, el de Martín Fierro.

Si bien la épica es anónima y es una de las críticas de Borges al Martín Fierro, el hecho de conocerse la autoría, con el tiempo, lo que resta es el nombre del personaje y el autor ha ido borrándose o ha ido quedando solamente en las referencias escolares y académicas. El mismo Borges “pisa el palito” cuando, en su ensayo “La poesía gauchesca”, publicado de manera final en “Discusión” (1932), menciona la obra de Hernández. Me explico: Borges, hace un recorrido agudo por la poesía gauchesca y va citando autores: comienza por el uruguayo Bartolomé Hidalgo; sigue por el cordobés Hilario Ascasubi; continúa por Estanislao del Campo, hasta llegar al uruguayo Antonio Lussich. Relaciona a Lussich con Hernández, pero, llegado el momento dice: “Llego a la obra máxima, ahora: el Martín Fierro”. Venía hablando de autores y ahora el protagonismo se lo lleva el personaje. Escasamente queda atrás la sombra de Hernández y en los primeros párrafos que siguen a la cita, y menciona “Martín Fierro” más de diez veces. Borges, que esgrimía el carácter anónimo de la épica, conjuntamente con la invocación a los dioses y la utilización de los versos de arte mayor (la sextilla, utilizada por Hernández, son versos de arte menor) parece haber borrado al autor del Martín Fierro y haber sido ganado por el gaucho matrero.

En síntesis, la obra de Hernández es la obra poética fundacional de la literatura argentina. No es una cuestión cronológica. Allí podríamos citar al primer poeta argentino, don Luis de Tejeda. Pero no se trata de comienzos originarios, sino de permanencia y trascendencia. Y en este sentido, el Martín Fierro, nacido del romanticismo rioplatense decimonónico, sigue dando que hablar.

Tal vez, su carácter sapiencial y popular lo vuelve vigente. Hernández no era un gaucho: era un escritor culto, pero supo captar la esencia de la palabra de su pueblo gaucho. Los dichos del viejo Vizcacha, por ejemplo, son dichos populares, probablemente recopilados por Hernández, y no al revés.

Más allá de la discusión de si el Martín Fierro constituye una épica nacional, un poema épico, creo entender que es sobre todo un poema político. Obra en la que hay hacer las salvedades necesarias, y acordes al contexto.
La primera parte constituye una literatura de denuncia con final desolador: “se entraron en el desierto”. El desierto casi podríamos verlo como una catábasis, un descenso infernal de purificación para, luego, generar la “vuelta” del héroe, que retorna ya con la sabiduría como experiencia de vida.

La primera parte finaliza con estos dos versos: “males que conocen todos/ pero que naides contó”. En la boca de Fierro están las denuncias del gauchaje a la injusticia política y social. Una vez purificado el héroe, vendrán los consejos que tienden a la formación de una moral: la de Fierro, o la de Vizcacha. En todo caso, el estilo sapiencial queda patente y se resuelve en los dos versos finales de la segunda parte, donde acoge a todos (hoy hubiera dicho Hernández: todes) “No es para mal de ninguno/ sino para bien de todos”.

Esta primera parte que hoy cumple 150 años concluye con un gaucho rebelde: “Yo he sido manso primero/ y seré gaucho matrero”. Matrero como analogía de fugitivo, cimarrón, mañoso. Un gaucho que supo tener hacienda, tierra, hijos. Lo que literariamente puede constatarse como la referencia a una “edad de oro”, que se rompe en el llamado a cuidar la frontera. A su vuelta no encuentra nada, y nace la rebelión.

Fierro mata dos veces ante la justicia: un negro y un criollo. Perseguido por el poder establecido y en plena pelea, el texto hace una exaltación de la amistad con la aparición de Cruz, que se da vuelta y de persecutor pasa a ser aliado, amigo y fugitivo.

La rebelión y el desierto aparecen ante la caída de la edad de oro, ante la pérdida del bienestar: “Yo he conocido esta tierra/ en que el paisano vivía/ y su ranchito tenía/ y sus hijos y mujer…/ era una delicia el ver/ cómo pasaban sus días». Este bienestar no era individual, sino colectivo: “Ricuerdo… ¡qué maravilla!/ cómo andaba la gauchada,/ siempre alegre y bien montada/ y dispuesta pa el trabajo:/ pero hoy en día… ¡barajo!/ no se la ve de aporreada”.

Estimo que el Martín Fierro debería leerse en todas las escuelas y también debería estar presente en los despachos de los legisladores y funcionarios políticos, para, por lo menos, provocar la pregunta de cómo está el gauchaje.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Una historia de orfandad
El centinela ciego

Novelas cordobesas. Una historia de orfandad

16 de mayo de 2024
“Acervbo”: Susana Arévalo entre el yo y el doble
El centinela ciego

Poesía cordobesa. “Acervbo”: Susana Arévalo entre el yo y el doble

14 de marzo de 2024
“Mi corazón es una perra huérfana”, de Ernestina Elorriaga
El centinela ciego

Reseñas. “Mi corazón es una perra huérfana”, de Ernestina Elorriaga

29 de febrero de 2024
“El combustible necesario”, la novela premiada de “Nato” López
El centinela ciego

Premios cordobeses. “El combustible necesario”, la novela premiada de “Nato” López

10 de enero de 2024
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

Rubén Libros

El Transeúnte insomne. Rubén Libros, un refugio para celebrar Córdoba

Por Francisco Marchiaro - Especial
2 de julio de 2025
0

Entró en vigencia una resolución del Ministerio de Seguridad que estableció mecanismos de control ante hechos de violencia en espectáculos deportivos.

Medidas preventivas. La Provincia implementa un nuevo reglamento contra la violencia en el deporte federado

Por Redacción
4 de julio de 2025
0

Maratón Ciudad de Córdoba 2025: operativo de tránsito, estacionamiento y retiro de kits

Festejo deportivo. Maratón Ciudad de Córdoba 2025: operativo de tránsito, estacionamiento y retiro de kits

Por Redacción
4 de julio de 2025
0

El ex jefe de la Caminera fue desvinculado definitivamente pero cobrará jubilación millonaria

Boletín Oficial. El ex jefe de la Caminera fue desvinculado definitivamente pero cobrará jubilación millonaria

Por Redacción
4 de julio de 2025
0

Neonatal/Municipales en guerra/Crisis de salud en las Fuerzas Armadas

Pasilleos de Córdoba. Luis Juez / Rodrigo de Loredo / Juan Schiaretti /Ministro Quinteros

Por Pasilleos de Córdoba
3 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Sucesos

Tragedia en Cosquín por monóxido de carbono: murieron una mujer y su nieta

52 minutos atrás
Economía y Negocios

Las importaciones argentinas desde Brasil alcanzaron el máximo nivel en 15 años

1 hora atrás
Sociedad

Café, infusiones y bebidas sin alcohol: los nuevos rubros en puestos de diarios y revistas

2 horas atrás
Cultura

Feria Infantil del Libro Córdoba 2025: entrada gratuita y propuestas renovadas para vacaciones de invierno

2 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.