jueves 3 de julio
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura

América latina, la novela policial y la pandemia

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
22 de septiembre de 2020
América latina, la novela policial y la pandemia

Sin los viajes que detienen -aunque no interrumpen- la escritura y confinado en su casa de Cuba, Leonardo Padura aprovecha el estado generalizado de parálisis por la pandemia para revisar su próxima novela y mientras se refugia en la literatura, ese ejercicio que supo convertir en «una reflexión sobre la realidad» en su serie de Mario Conde o en «El hombre que amaba los perros», asegura que «escribir literatura hoy, sobre lo que estamos viviendo, es un aprovechamiento de la coyuntura».

Cronista de su tiempo, Leonardo Padura es una de las voces más destacadas de la lengua española: por su oficio de periodista pero más por su libertad narrativa y por la paleta de registros que se inscriben en sus textos, su obra es un encuentro con la experiencia social, porque entre la contradicción y el encanto, la crítica y la búsqueda sesuda por llegar a fondo, sus libros son una reflexión sobre la identidad, en especial de Cuba, su país.

Premio Nacional de Literatura de Cuba y Princesa de Asturias, el nombre del escritor cubano estuvo circulando estos días por el rumor de un medio español de que su obra figura entre las candidatas al premio Nobel de Literatura; el rumor no tiene más peso que el de anécdota, porque las decisiones sobre los aspirantes permanecen bajo llave durante medio siglo y en todo caso se trataría de una filtración, lo que debería ser inaudito si se recuerda la grave crisis que vivió la Academia Sueca a raíz de las denuncias por acoso, abuso y filtraciones contra el artista Jean-Claude Arnault.

«Lo de la presunta nominación al Nobel de Literatura -dice Leonardo Padura desde su casa de La Habana- corrió como pólvora, sin que yo interviniera en esa propagación. Al contrario, me negué a comentar nada respecto a algo que es solo una especulación, o un comentario, o una lista de nombres con los que puede pasar algo o no pasar nada… respecto a un premio tan veleidoso como el Nobel de Literatura».

En cualquier caso «los premios honoríficos sí son un reconocimiento a un trabajo, y como tal muy apetecibles. Algunos dan prestigio, visibilidad, categoría, como el Princesa de Asturias, otros solo el reconocimiento, como el Nacional de Literatura de Cuba que, en mi caso, se reduce a un diploma que se está haciendo invisible, como si se alejara de mí. Pero lo más importante es que ningún premio te resuelve el gran problema de la creación literaria: poder escribir, y poder hacerlo bien. Ese sigue siendo el gran desafío y es con el que debes luchar, premiado o no».

– En este contexto de reclusión y distancia globalizado, de confinamiento ¿cómo es un día suyo?

– Hago, mejor, he hecho durante estos últimos 100 días más o menos lo mismo que en los anteriores 30 o 40.000… trabajar. Solo que una parte del trabajo se ha congelado, y es la que tiene que ver con la presencia física en las promociones de los libros, que debí finalizar de forma abrupta en México, a mediados de marzo. Desde entonces estoy en casa, trabajando. Primero en la revisión final de mi nueva novela, «Como polvo en el viento», que sale al mercado de lengua española en septiembre, con el sello Tusquets, como siempre. Luego, he escrito prólogos, un posible argumento cinematográfico (con el cine nunca hay nada seguro), y ahora consulto bibliografía para un sector de la próxima novela que me gustaría escribir. Estoy casi (casi) confinado, porque en realidad en Cuba no hemos llegado a ese nivel, pero yo casi lo he practicado, aunque he tenido que salir y hacer algunas colas para comprar comida, el eterno problema cubano con la comida.

– Cuando la pandemia para algunos se plantea como posibilidad de repensar el futuro, ¿cuán optimista es usted en ese plano o, más bien, está más cerca del desencanto que acompaña a su personaje Mario Conde, ese detective desilusionado con un tiempo y el ideal utópico?

– Yo no soy tan desencantado como Conde. Me propongo ser optimista y logro serlo los lunes, miércoles y viernes. Los martes, jueves y sábado, pues me gana el pesimismo. Y los domingos… descanso, como Dios manda, nunca mejor dicho. En estos meses de pandemia hemos visto de todo, como siempre, pero quizás bajo una lente de aumento por el peligro en que estamos viviendo. Y por eso hemos asistido a muestras de altruismo, sobre todo por parte de ese personal de la salud que desde el inicio de la pandemia se puso a trabajar para curar y salvar, a veces sin los medios necesarios, pero con una gran conciencia de su labor. Y hemos visto, también, la gran estupidez del mundo, magnificada en algunos políticos que alguna vez deberían ser juzgados como criminales: no dar importancia, o toda la importancia, a una situación que cobra vidas, es un acto criminal. Y he visto, entonces, que hay gentes que aplaude a esos políticos, como hay gente que aplaude a los trabajadores de la salud. Hay razones para el pesimismo, para el optimismo, y también para tener dudas de que en el futuro el mundo sea mejor. Muchas dudas.

– Al mismo tiempo la pandemia puso al descubierto dinámicas muy opresoras, muchas miserias humanas y soberanas, exacerbó el discurso del otro como un enemigo ¿cómo lee estos movimientos?

– Esas son algunas de las manifestaciones que provocan pesimismo. Es más fácil culpar a otro que asumir responsabilidades propias. Y también están los crecimientos de los nacionalismos, una especie de competencia por hacerlo mejor o diferente; a las solidaridades condicionadas; está el problema de la coartación de libertades a que hemos sido sometidos (dicen que por nuestro bien, por salvarnos), y hemos estado expuestos a ciertos discursos mesiánicos que siempre me dan temor.

– Esto tiene una lectura singular pensando en Cuba, que históricamente ha sido señalada como un otro enemigo en relación a Estados Unidos ¿le preocupa la incidencia geopolítica de esos discursos?

– Por supuesto que me preocupa. La ley estadounidense del embargo, decretada hace casi 60 años, ha entrado en una fase más agresiva con el gobierno de Trump, o debía decir, con las presiones que determinados grupos de poder o individuos han hecho sobre Trump. Y no es fácil vivir tan cerca y en tan malas relaciones con el país más poderoso y prepotente del mundo. Eso está claro. En los tiempos finales de Obama se vivió una distención que nos dio un respiro. Pero solo fue un sueño en medio de una larga pesadilla. Y EEUU se toma el derecho de ser árbitro internacional de la política y, estás con ellos o estás contra ellos. Por eso han ocurrido hechos lamentables como la retirada de médicos cubanos de distintos países de América Latina o la presión, ahora, en tiempos de pandemia, para que terceros países no reciban brigadas médicas cubanas que trabajan en la lucha contra el virus. Claro que me preocupa.

– Su literatura tiene como trasfondo la interpretación de la realidad social; de hecho el género negro marca una tradición como espejo crítico del contexto social, ¿qué puede aportar la literatura para leer este presente?

– La literatura no es una respuesta a la realidad, mucho menos es la realidad. Es, si acaso, un reflejo, aunque yo prefiero llamarla una reflexión sobre la realidad. Creo que escribir literatura ahora, sobre lo que estamos viviendo, es un poco irresponsable, o mejor diría, un aprovechamiento de la coyuntura, porque yo siento que la literatura, en especial la novela, necesita de un asentamiento de las realidades que se propone reflejar para realizar mejor su labor, que no es noticiosa o explicativa, sino reflexiva, desde la perspectiva de un autor que vive en una época y sociedad.

– En un rapto de optimismo, la pandemia permite imaginar una «nueva normalidad»…

– Ahora mismo lo que más deseo es poder volver a viajar. Me encanta ir a otros sitios, ver a amigos, comer, beber vino, pasear, comprar libros que en Cuba no encuentro. Quisiera que ese mundo por donde voy a moverme pueda ser tan seguro como lo es ahora mismo la Cuba donde vivo.

– ¿Y hay alguna deuda pendiente?

– Mantengo pendiente todas mis deudas, esas que pago periódicamente y que, las muy cabronas, vuelven a resucitar y la más persistente de todas (por suerte para el deudor) es que apenas terminada mi más reciente novela, ya me apareció en la cabeza la idea para otra más y con ella, la deuda recurrente: ¿cómo voy a escribirla para que sea lo mejor que he escrito en mi vida, o lo mejor que soy capaz de escribir en esta, mi vida? Esa deuda me mantiene siempre en movimiento y me permite mirar hacia delante en mi trabajo, sin preocuparme demasiado mucho por las alharacas que pueda haber a los lados: las tóxicas de los envidiosos de siempre y la de personas que conozco o que nunca he visto, que se alegran de que siga escribiendo y que me siguen leyendo. Y a esos les pago mi deuda.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Rubén Libros
Cultura

El Transeúnte insomne. Rubén Libros, un refugio para celebrar Córdoba

2 de julio de 2025
Diaz 02.07.25
Cultura

Apuntes de clase. Leer en la escuela

1 de julio de 2025
Carlos Romagosa
Cultura

Historias de Córdoba. La muerte en la ciudad chica

30 de junio de 2025
El 5 de julio inaugura «Narrar lo propio» de Adriana Mufarrege
Cultura

Antología. El 5 de julio inaugura «Narrar lo propio» de Adriana Mufarrege

29 de junio de 2025

Noticias más leídas

Acusaciones cruzadas de antisemitismo y genocidio paralizaron la sesión

Escándalo en Diputados. Acusaciones cruzadas de antisemitismo y genocidio paralizaron la sesión

Por Redacción
2 de julio de 2025
0

Villa Allende

Preservación. Nueva propuesta para salvar el quebracho de Villa Allende

Por Redacción
1 de julio de 2025
0

Aplicaciones

Uber, DiDi y otras. La regulación de aplicaciones de transporte está más cerca

Por Redacción
1 de julio de 2025
0

Suspenden el suministro de GNC en todo el país por la ola polar, priorizan el consumo domiciliario

Restricciones. Suspenden el suministro de GNC en todo el país por la ola polar, priorizan el consumo domiciliario

Por Redacción
2 de julio de 2025
0

Río Paraná

Entrevista. Si pudiera, el Río Paraná nos gritaría: «Auxilio… Cuídenme»

Por Jorge Vasalo - Especial
1 de julio de 2025
0

Últimas destacadas

Fútbol

El campeón Platense, eliminado por penales en Rosario

3 horas atrás
Hoy Córdoba

Elevan a juicio la causa contra el ex ministro Alfonso Mosquera

3 horas atrás
Hoy País

Lula da Silva llegó al país y este jueves visitará a Cristina Kirchner

5 horas atrás
Hoy Córdoba

Reabren al tránsito dos arterias clave en la ciudad de Córdoba

6 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.