domingo 19 de octubre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
LIBROS POLÍTICOS

Javier Cercas y Cataluña, la literatura como vía de la furia

Por Ana Pérez Cotten

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
12 de mayo de 2021
Javier Cercas y Cataluña, la literatura como vía de la furia

«Soy otra persona», confiesa, sin mucho reparo, el escritor español Javier Cercas al analizar cómo lo afectó el desafío secesionista que derivó en la crisis catalana de 2017, y acepta que haber sido testigo histórico de esas jornadas fue determinante para concretar el giro en su carrera que lo llevó a embarcarse en el ciclo narrativo «Terra alta», una pentalogía que va por la segunda entrega, la novela «Independencia».

«Independencia», la segunda entrega del ciclo narrativo Terra Alta con el que Cercas abandonó la línea de no ficción de libros como «Anatomía de un instante», «Soldados de Salamina» y «El monarca de las Sombras», es un thriller político ambientado en 2025. El argumento -una banda chantajea a la alcaldesa de Barcelona con un video sexual filmado en su juventud y el mosso desquadra” Melchor Marín asume la investigación- le permite al autor abordar algunos de los grandes temas de las sociedades contemporáneas: la violencia contra las mujeres, la inestabilidad política, la xenofobia o el entramado detrás del poder.

– Melchor Marín es un policía culto y despierto que lee novelas decimonónicas. Lleno de furia, pero también de ternura. ¿Cómo nació el personaje?

– Javier Cercas: Se me apareció en una frase un día mientras caminaba. Es la que abre el segundo capítulo de Terra Alta: «Se llamaba Melchor porque la primera vez que su madre lo vio saliendo de su vientre chorreaba sangre y le pareció un rey mago. Su madre se llamaba Rosario y era puta». Ahí supe que tenía algo. Y sí, es un personaje lleno de furia, dolor y contradicciones, porque también es capaz de una gran dulzura. Han dicho que es un «buen mal policía» y me parece acertado. Melchor Marín sale de mis experiencias profundas y tiene que ver con el shock que para mí supuso la crisis de 2017 cuando Cataluña estuvo, según el historiador Josep Fontana, sumida en un clima pre bélico.

– Eligió la palabra «Independencia». ¿Por qué apostó por un título tan polisémico?

– Si tú quieres conquistar la realidad, hay que conquistar el lenguaje. El secesionismo se ha apoderado de todas las palabras bonitas. De alguna forma, se las hemos regalado. Democracia, libertad, independencia, ya no nos pertenecen. Elegí ese título porque la palabra es maravillosa. ¡Y para que todo el mundo me pregunte por qué! Significa independencia política, moral y también de criterio. Pero se esconde mucho en la polisemia. Por ejemplo, políticamente, soy dependentista de la Unión Europea; aspiro a una Europa federal.

– La historia llegó, se metió por la ventana y le cambió la vida. ¿Pero cómo inspiró una novela?

– Creo que lo que ocurrió en Cataluña no es muy diferente a lo que pasó en el resto de Occidente. Para salir de la crisis brutal de 2008, la élite catalana presionó al poder central para quedar bien parado. ¿Y cómo lo hizo? Sacando a la gente a la calle; y les resultó fácil, porque la gente estaba muy enojada. Tenían un poder autonómico importantísimo, porque España es uno de los países más descentralizados. Y ofrecieron la utopía disponible: vamos a crear un país nuevo, maravilloso, donde todos seremos rubios y altos y nos libraremos de los brutos españoles. Son toneladas de mentiras, una arriba de la otra. Lo mismo que pasó con el Brexit o la llegada de Trump al poder, fue nuestra forma de nacional-populismo. Y claro, ahora que empezaron los problemas, la élite se marchó. Más de 4.000 empresas se fueron de Cataluña, la dirigencia pretende que la gente vuelva a casa y la gente no quiere. Este libro contiene un retrato muy duro pero realista de esa élite tóxica. Para hacer la revolución hoy hay que tomarse a la democracia en serio y leer a Cervantes.

– Hace unas semanas decidió convocar a su abogado para frenar una suerte de «campaña de amedrentamiento» que se dio en las redes sociales después de que diera una entrevista en la televisión catalana que incomodó a varios dirigentes secesionistas ¿Se sintió víctima del entramado político local o cree que es parte del clima de época?

– La televisión catalana está muy ideologizada, desde hace años está dominada por el secesionismo. Participé de un programa de máxima audiencia y dije mis cosas. Mientras yo estaba allí, lanzaron una mentira por redes que generó un linchamiento en el que, por supuesto, se apuntaron diputados e intelectuales. Ese clima de amedrentamiento contra el disidente se explica con lo que pasa en Cataluña, pero es universal porque se ha encontrado un instrumento tremendo para eso: las redes sociales. Terminé hace poco de leer un libro que recomiendo, «La era del capitalismo de la vigilancia», de Shoshana Zuboff. Esta catedrática escribió uno de los mejores libros del siglo, y allí pide que las redes sociales sean ilegales hasta que podamos controlarlas, porque hoy, en manos de unos pocos, solo son instrumentos del odio y la discordia. Si no controlamos a las redes, van a desestabilizar las grandes democracias.

– ¿Por qué eligió un escenario de futuro próximo?

– Del futuro inmediato sabemos que no habrá platillos voladores ni seres con antenas. No fue programado, me llevó la lógica de la novela. En la primera parte de Terra Alta tuve el pálpito que Melchón Marín era el policía que había matado a los islamistas en el atentado de Cambrils de 2017. Ese hecho azaroso pero necesario me llevó a realizar un experimento raro que no tenía previsto y me ha dado una serie de libertades que desconocía por completo. En otras palabras: en mis libros anteriores descubrí que el pasado es una dimensión del presente sin la cual el presente está mutilado y ahora entendí que el futuro también es una dimensión que le da sentido al presente. Eso me da mucha libertad para escribir.

– ¿Qué ocurrió para que creara esta superstición según la cual la buena literatura es minoritaria y de catatumbas?

– En la segunda parte del siglo XIX se produjo una disociación entre los escritores y la sociedad en la que vivían. Flaubert, Baudelaire despreciaban una sociedad mercantilista, preocupada por el dinero. Y es una reacción lógica y comprensible para la época, pero llevó a esta superstición de que solo la literatura minoritaria es buena. Y esto nunca ha sido así. «El Quijote» era un libro enormemente popular por supuesto despreciado por los intelectuales de la época, Shakespeare también, Dickens, Balzac… Incluso los poetas. Lord Byron era tan famoso como Paul McCartney. Creo que lo mejor que le puede pasar a la literatura es volver a ser popular. Para que eso suceda, los escritores tenemos que volver a decir las cosas importantes. No creo que ni el cine, ni las redes, ni la TV sean competidores. La literatura es un placer y una forma de conocimiento.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Domingo en la Feria del Libro
Cultura

Cronograma. Domingo en la Feria del Libro: gran cierre con Chacho Marzetti, Lola Dolores y Claudia Huergo

18 de octubre de 2025
Museo Evita Palacio Ferreyra
Cultura

Actividades. El Museo Evita Palacio Ferreyra celebra los 18 años de su creación

16 de octubre de 2025
Cazzu en Cosquín: cuando el trap vuelve a la raíz
Cultura

Festival del Folklore. Cazzu en Cosquín: cuando el trap vuelve a la raíz

16 de octubre de 2025
La ciudad celebra la restauración de la obra “Las Niñas de la Cañada”
Cultura

En la semana del italiano. La ciudad celebra la restauración de la obra “Las Niñas de la Cañada”

16 de octubre de 2025

Noticias más leídas

Gustavo Sergio Tripolone

Operativo. Uno de los delincuentes más peligrosos de Tucumán fue capturado en un country de Córdoba

Por Redacción
17 de octubre de 2025
0

Paul Krugman cuestionó el acuerdo financiero con EE.UU. y advirtió que “beneficia a multimillonarios, no a la Argentina”

Nobel de economía 2008. Paul Krugman cuestionó el acuerdo financiero con EE.UU. y advirtió que “beneficia a multimillonarios, no a la Argentina”

Por Redacción
17 de octubre de 2025
0

Denuncian a Wanda Nara por presunta evasión fiscal y lavado de dinero

Se impulsan investigaciones. Denuncian a Wanda Nara por presunta evasión fiscal y lavado de dinero

Por Redacción
17 de octubre de 2025
0

La psicóloga que evaluó a Pablo Laurta aclaró que no fue su área la que decidió liberarlo

Violencia de género. La psicóloga que evaluó a Pablo Laurta aclaró que no fue su área la que decidió liberarlo

Por Redacción
17 de octubre de 2025
0

Denuncian que un grupo de personas en situación de calle comen gatos domésticos

Barrio Güemes. Denuncian que un grupo de personas en situación de calle comen gatos domésticos

Por Redacción
15 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Fútbol

Belgrano ganó 2-1 a Boca en La Bombonera por la decimotercera fecha

58 minutos atrás
Automovilismo

Verstappen se llevó la pole y Colapinto largará decimoquinto en el Gran Premio de Estados Unidos

59 minutos atrás
Fútbol

Messi brilló con un hat-trick y el Inter Miami goleó 5-2 a Nashville

1 hora atrás
Fútbol

Talleres cayó 2-0 ante River en el Kempes

4 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.