jueves 23 de marzo
21 °c
Cordoba
20 ° Vie
22 ° Sáb
23 ° Dom
  • Iniciar Sesión
  • Regístrate Gratis
Hoy Día Córdoba
Recibir Diario Gratis
  • Inicio
  • Política
  • Sociedad
  • Deportes
  • Mundo
  • Videos
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Hoy Día Market
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Política
  • Sociedad
  • Deportes
  • Mundo
  • Videos
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Hoy Día Market
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
ILUSTRACIONES

Liniers y la literatura en dibujitos

Por Marina Sepúlveda

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
3 de octubre de 2021
Liniers y la literatura en dibujitos
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El humor gráfico está atravesado por una realidad inconfundible, voraz y dramática que se transmuta desde las viñetas y se hace soportable, y tal vez por eso, Ricardo «Liniers» Siri dibuja con su risa desde su tira «Macanudo» -de la que se acaba de publicar el volumen número 15, que cierra la colección-, las tapas de The New Yorker, su última novela gráfica «Flores salvajes» e incluso su podcast «La vida es increíble», que comparte con el artista chileno Alberto Montt.

Ricardo Liniers Siri (Buenos Aires, 1973) es historietista, ilustrador, pintor y editor, y uno de los referentes de la historieta argentina más conocidos internacionalmente. En 2018 obtuvo dos premios importantes del rubro: el premio Eisner -considerado el «Oscar» de la industria de los cómics, por su libro infantil «Buenas noches, Planeta»- y el Inkpot Award.

Liniers se mudó, con familia incluida, hace casi cinco años a Vermont, Estados Unidos, invitado por The Center for Cartoon Studies para dictar clases sobre historieta latinoamericana, a la que sumó luego la posibilidad de desempeñarse también en la prestigiosa Universidad de Dartmouth. En su trabajo, instala la suspensión del tiempo como recurso que interroga, responde y sintetiza saberes, con la particularidad del juego y la diversión, una de sus características, que se trasluce en sus palabras, su voz expresiva y los remates jocosos que despiertan sonrisas.

Llegar al oficio de historietista fue «un encadenamiento de pequeñas buenas noticias», dice Liniers y agrega: «como un escaloncito que podía subir más, y que no podía creer que lo había subido. Desde que saqué mi primer fanzine fue una felicidad enorme y después empecé a publicar en revistas, en Página12, en La Nación, y eso fue increíble». Cada una de estas instancias lo «empujaron a buscar la próxima, y ahí apareció la posibilidad de publicar en The New Yorker», y otras oportunidades.

Su propia trayectoria superó la «fantasía», acota Liniers. «Feliz me hubiese quedado con publicar en La Nación y sacar libros en Ediciones De La Flor que era la editorial que me publicó los primeros libros, en donde publicaban Quino, Fontanarrosa, Maitena y Caloi… todos mis héroes estaban ahí».

Habiendo tenido como referencia las dificultades de otros «que en algún momento sentían que no tenían hacia donde ir», como Quino con Mafalda, o Bill Watterson con Calvin & Hobbes, Liniers relata que cuando armó «Macanudo» lo pensó para no tener ese «final de camino». «Entonces, mientras más abierto era en contenido, personajes, diseño, tipo de humor, sentía que iba a tener más lugares para seguir avanzando. Así surge. No sé si tengo un disparador -explica ante la consulta-, pero siempre un buen disparador es va un hombre caminando, y después ves que pasa (se ríe)».

Sobre su tira «Macanudo», que nació en 2002, aclara que no está cerrando la historia con el número 15 -que publicó recientemente el sello Penguin Random House- sino la colección de los libros en ese formato, además de que el 15 de noviembre es su cumpleaños «así que siempre le tuve cariño a ese número», confiesa.

La relación con sus personajes es una forma de explicarse cosas o hacerse preguntas, sin intentar explicarle la vida a nadie. «Uno como que se encariña con los personajes, y es raro, porque son ficciones, son mentiras que me cuento a mí mismo y a los lectores, no existen -dice-. No existe Mafalda, no existe Snoopy. Son pequeñas mentiras que para que funcionen tiene que tener algo verdadero adentro: una especie de pseudo alma que funcione, si no el personaje queda medio aplastado en el papel. Si uno consigue que funcione esa pseudo alma, la gente piensa que Mafalda existe, que Snoopy existe, y al mirar a Enriqueta se olvidan a veces un ratito del autor, y eso es lo que trato de hacer».

Durante la cuarentena por la pandemia seguir con el trabajo no fue un problema para Liniers, quien habla en plural sobre los historietistas, «porque ya estábamos encerrados desde antes, dibujando». «En ese sentido no fue muy terrible y si tenía ganas de salir, salía en los personajes. Fue todo un año de dibujar mucho personaje caminando por el bosque. También porque sentía que el lector me estaba invitando a caminar, que estaban todos encerrados en diferentes ciudades del mundo: dejarlos salir por lo menos leyendo la historieta, leyendo a Enriqueta, Olga y Martincito paseando por el bosque. Fue una época de mucha escena afuera, mucho árbol en Macanudo durante la pandemia», explica.

¿Cómo es crear desde un país diferente al que te formaste? «Tu cabeza queda en Argentina. Uno nunca se puede ir de Argentina del todo. Macanudo igual nunca fue una historieta costumbrista ni coyuntural, entonces no está atada a Argentina más allá de mi argentinidad más profunda. Pero no estoy retratando lo que nos pasa a los argentinos sino lo que me pasa a mí como ser humano. Creo que por eso las historietas aparecen en países que no tienen nada que ver con el nuestro y la gente se identifica».

A Liniers le gusta viajar, moverse y «ensanchar el mundo», una posibilidad que tuvo con la oportunidad de mudarse a Vermont, donde vive con su familia «en medio del bosque» con la opción de que sus hijas tengan una infancia diferente a la suya, que fue en la ciudad.

Con una obra publicada en muchos países, Liniers discrepa con la idea de que la tragedia es algo universal y la comedia lo opuesto, porque si no «Les Luthiers, Quino, Charles Chaplin y los Simpsons, se quedarían cada uno en su pequeño menester», reflexiona. «El tema sobre la comedia tiene más que ver con el fracaso que con el éxito. Nadie quiere ver la comedia del capitán del equipo de fútbol que tiene éxito con las mujeres. Queremos ver la comedia del perdedor, del hermoso perdedor como decía Leonard Cohen. El perdedor puede ser a veces parecido a Chaplin, Woody Allen o al Chavo del 8, y todos fracasamos en este planeta de la misma manera. No importa en donde estemos. Todos fracasamos por amor, económicamente o nos patinamos en la calle igual en todos los países», remarca.

En sus viajes por Latinoamérica con el músico Kevin Johansen y el artista Alberto Montt, el dibujante puedo experimentar «lo lindo de viajar y de conocer muchos países», que es ver que «somos mucho más parecidos de lo que nos tratan de decir», y si bien el pochoclo tiene distintos nombres -cabrita, canchita, palomitas- «en todo lo demás fracasamos todos con la misma elegancia», sostiene.

En su reflexión sobre la actualidad de la historieta en Argentina y Latinoamérica considera que se está en uno de sus mejores momentos «porque de un tiempo a acá se nos dio libertad absoluta a los historietistas de hacer lo que queramos», algo que contrasta con la historia de la actividad, en donde la línea era hacer aventuras, chistes, mientras las otras artes (literatura, teatro y cine) «podían hacer lo que querían». Además de esa libertad, «también se incorporaron al mundo de la historieta las mujeres y el rubro dejó de parecer un club de hombres».

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Ucronías: la abolición del pasado
Cultura

Literarias. Ucronías: la abolición del pasado

22 de marzo de 2023
El tiempo y sus fugacidades
Cultura

Joven. El tiempo y sus fugacidades

21 de marzo de 2023
Llega a Córdoba la muestra inmersiva «Da Vinci, il genio», una propuesta para toda la familia
Cultura

Estará hasta el 22 de junio. Llega a Córdoba la muestra inmersiva «Da Vinci, il genio», una propuesta para toda la familia

17 de marzo de 2023
Una aproximación a los husos del no
Cultura

Poesía. Una aproximación a los husos del no

16 de marzo de 2023

Noticias más leídas

Cobra 60 dólares por hora por limpiar desnuda la casa de sus clientes

Insólito. Cobra 60 dólares por hora por limpiar desnuda la casa de sus clientes

Por Redacción
20 de marzo de 2023
0

“Autos clavo”: estos son los modelos más difíciles de vender en Argentina

Duro de despachar. “Autos clavo”: estos son los modelos más difíciles de vender en Argentina

Por Redacción
21 de marzo de 2023
0

El argentino Luis Caffarelli ganó el «Nobel» de Matemáticas

Aportes para entender el mundo. El argentino Luis Caffarelli ganó el «Nobel» de Matemáticas

Por Redacción
22 de marzo de 2023
0

Le preguntó a la naturaleza si su pareja le era infiel y el cielo le dio una contundente respuesta

Viral. Le preguntó a la naturaleza si su pareja le era infiel y el cielo le dio una contundente respuesta

Por Redacción
21 de marzo de 2023
0

Un mago hizo un truco «hot» con una mujer del público y su marido explotó de celos

Papelón. Un mago hizo un truco «hot» con una mujer del público y su marido explotó de celos

Por Redacción
20 de marzo de 2023
0

Últimas destacadas

Deportes

Arranca la fiesta de los campeones del mundo en el estadio Monumental

3 horas atrás
Sociedad

Pese a la lluvia, docentes y trabajadores de la salud marcharon en la ciudad

4 horas atrás
Información general

Redireccionan el tránsito por obras viales en Costanera Sur y hay desvíos por Sagrada Familia

5 horas atrás
Economia

El FMI dijo que está «evaluando» el canje propuesto por el Gobierno y pidió que «no sume vulnerabilidades»

6 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Análisis internacional
  • Ciencia y medio ambiente
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economia
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Finanzas
  • Gastronomía
  • Gente
  • Humor
  • Información general
  • Mascotas
  • Mundo
  • Negocios y empresas
  • Opinión
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Videos

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Hoy Día Market
  • Edición Impresa
  • Suscripción Papel
  • Política de privacidad
  • Contacto

Últimas Noticias

  • Arranca la fiesta de los campeones del mundo en el estadio Monumental
  • Pese a la lluvia, docentes y trabajadores de la salud marcharon en la ciudad
  • Redireccionan el tránsito por obras viales en Costanera Sur y hay desvíos por Sagrada Familia
  • Inaugurarán la Diplomatura en Economía Circular y Estrategias de Sustentabilidad
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2023 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
Recibir diario gratis
  • Edición Impresa
  • Información general
  • Podcasts
  • Política
  • Deportes
  • Economia
  • Ciencia y medio ambiente
  • Cultura
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Finanzas
  • Gastronomía
  • Gente
  • Mascotas
  • Mundo
  • Negocios y empresas
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Videos
  • Hoy Día Market
  • Iniciar Sesión
  • Registrarse

© 1997-2023 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

Hoy Dia Cordoba

¿No tienes una cuenta?

Registrate gratis

¿Ya estás registrado?

Iniciar Sesión
Hoy Dia Cordoba

¿No tienes una cuenta?

Registrate gratis

¿Ya estás registrado?

Iniciar Sesión
Hoy Dia Cordoba

¿No tienes una cuenta?

Registrate gratis

¿Ya estás registrado?

Iniciar Sesión