Durante la jornada de hoy, la ciudad se reencontró con uno de sus símbolos patrimoniales e históricos: “Las Niñas de la Cañada”, la emblemática escultura del reconocido artista cordobés de origen italiano Miguel Ángel Budini, fue oficialmente reabierta y restaurada.
La obra, ubicada en la Plazoleta José Malanca, en la esquina de La Cañada y Deán Funes, ha acompañado a la ciudad durante décadas, siendo testigo de los cambios urbanos y sociales que moldearon uno de los espacios más icónicos de Córdoba.
Creada por Budini, “Las Niñas de la Cañada” se ha convertido en un símbolo del vínculo cultural entre Córdoba e Italia. Originalmente inaugurada en la ciudad décadas atrás y revitalizada en 2018, la escultura fue restaurada gracias al apoyo de las escuelas paritarias Dante Alighieri y Castelfranco y del COMITES, en colaboración con la Municipalidad de Córdoba.
Este gesto “simboliza el vínculo histórico y cultural entre Italia y Córdoba, así como el compromiso de las instituciones italianas con la preservación del arte y la memoria urbana”, según destacaron los organizadores del acto.
La reapertura contó con la presencia del Senador de la República Italiana, On. Mario Borghese; la Cónsul General de Italia en Córdoba, María Luisa Lapresa; autoridades del COMITES; representantes de las escuelas Dante Alighieri y Castelfranco; y funcionarios de la Municipalidad y del Gobierno provincial, en un acto que reunió a la comunidad en torno al valor patrimonial y simbólico de la obra.
Semana de la lengua y cultura italiana
La celebración de “Las Niñas de la Cañada” se enmarca en la XXV Settimana della Lingua Italiana nel Mondo, que se desarrolla hasta este domingo. Este año, el tema central es “Italofonia: lingua oltre i confini”, explorando cómo la lengua italiana sigue viva en comunidades de todo el mundo, incluso cuando no se transmite de manera lineal entre generaciones.
En el marco de las Jornadas de Lengua y Cultura Italiana, Córdoba fue sede de dos conferencias a cargo de la Prof.ssa Elena Pistolesi, de la Università per Stranieri di Perugia, reconocida especialista en lingüística italiana y sociolingüística en entornos digitales.
El pasado lunes, en el Aula Magna de la Facultad de Lenguas de la UNC, Pistolesi ofreció la charla “L’acquisizione del lessico: metodi e strumenti per l’insegnamento dell’italiano L1 e L2”, centrada en los métodos y herramientas para facilitar la adquisición del vocabulario en italiano como primera y segunda lengua. Al día siguiente, en la Biblioteca del Instituto Italiano de Cultura, desarrolló la conferencia “Geografie e storie dell’italiano parlato”, un recorrido por la historia del idioma fuera de la península a través de testimonios orales y escritos, que permitió reflexionar sobre cómo los movimientos culturales, sociales y económicos han favorecido su difusión global.
El programa en Córdoba incluye también talleres y charlas en escuelas paritarias, enfocados en las variedades del italiano contemporáneo y en propuestas de didáctica transversal, con el objetivo de enriquecer la enseñanza de la lengua mediante la colaboración interdisciplinaria. Todas las actividades se realizan íntegramente en italiano.
Por su parte, Tucumán participará de las jornadas con una modalidad virtual y en castellano. El 28 de octubre está previsto el encuentro con Adrián Bravi, titulado “En tránsito y transitados por las lenguas”, y el 30 de octubre Patricia Peterle presentará un panorama de la literatura italiana traducida en Brasil, con la participación de Silvia Cattoni y María del Carmen Pillán. Ambos encuentros serán transmitidos en vivo por YouTube, acercando la cultura italiana a un público amplio y diverso.