miércoles 5 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
Escrituras

Edgardo Scott y el destino latinoamericano

Por Carlos Aletto

Opinión Por Opinión
4 de julio de 2022
Edgardo Scott y el destino latinoamericano

«Cassette virgen», además de ser una imagen retro en nuestro imaginario que remite al soporte para grabar sonidos predominantes en la década del 80, es el título del nuevo libro del escritor argentino Edgardo Scott, quien reside en París, pero en cuyo texto están presentes los recuerdos del conurbano bonaerense, sus lecturas y sobre todo, la vida de un autor que va variando con los años y las geografías.

La obra del escritor, nacido en Lanús en 1978, se divide en dos partes. En la primera, la «lengua materna» es todo lo dado, aquello que lo precede y lo marca a priori. Esa lengua materna es para Scott la que le da la primera violencia de la cultura: ahí están los relatos de algunos personajes de su infancia, su primera muerte familiar, incluso la guerra de Malvinas o el aprendizaje del inglés, siempre dentro del marco familiar y cultural en el que creció. Por este motivo el libro cierra con un relato que se llama «77», el año previo a cuando nació el autor.

En la segunda parte, anclada en la «lengua extranjera», aparece más declaradamente lo «extraño», lo que irrumpe, lo incómodo. Por eso esta parte comienza con el relato de un sueño que tuvo el escritor con Ricardo Piglia.

«Increíblemente fue el puente para conocerlo: me acuerdo de que en una presentación estaba Ricardo y yo me acerqué y le dije, ‘sabe que tengo un cuento donde sueño con usted’. Piglia después muy generoso conmigo», relata.

Scott es el traductor de la última edición de «Dublineses» y ha publicado las novelas «No basta que mires, no basta que creas», «Luto», y «El exceso», la colección de cuentos «Los refugios» y el libro de ensayos «Caminantes. Flâneurs, paseantes, vagabundos, peregrinos».

– Además de una imagen retro ¿en la idea de «cassette» aparece la oralidad, la música, lo que se puede recuperar?

– Edgardo Scott: El libro se llamaba «Nombres propios», como uno de los cuentos. Pero con el paso del tiempo ese título me dejó de gustar para comprender todos los relatos. No sé cómo apareció «Cassette virgen», sólo sé que desde el primer momento me fascinó. Ese tipo de chispas que uno después tiene que tratar de justificar o explicar, o defender. Lo «retro» entonces venía de una manera muy orgánica, porque además de que hay varios relatos con evocaciones de infancia, también todo lo musical es una dimensión del libro. Lo «musaico», incluso; es decir, ese plano de la inspiración que está tan ligado a la forma, a la voz, al misterio, a todo lo que no es ni argumento ni tema. Y a diferencia de las novelas donde para mí siempre se impone lo político, para los cuentos o relatos, el misterio es la guía, ¿Por qué me acuerdo de esto, de dónde sale este personaje o esta situación que insiste tanto, etc.? Esa clase de preguntas. Y como digo en esa especie de prólogo o primer relato, también de las lecturas que más me tocaban en ese momento, cuando empecé a escribirlos, hace más de diez años.

– ¿Hay un puente geográfico, lingüístico y literario que separa en dos el libro?

– E.S.: Claro, lo de las dos partes, «Lengua materna» y «Lengua extranjera», ya estaban antes de que me fuera a Francia. Es muy loco, pero bueno, siempre la literatura tiene bastante de adivinación o presagio sobre la vida, salvo que generalmente no lo sabemos leer o descifrar a tiempo, siempre después.

– ¿La idea de un soporte de grabación funciona en tus relatos como un recuerdo que emerge de esa audición/lectura?

– E.S.: Claro, pero siempre es un recuerdo –un poco, como decía Freud– «encubridor». La maquinaria del recuerdo es una maquinaria erótica. Todo recuerdo es intencionado del presente. Ese movimiento doble creo que está en el libro. Si no cualquier retrospectiva se vuelve falsa. Y en ese sentido creo que me ayudó el hecho de que estos relatos surgieran uno por uno, arbitrariamente, a partir de la voz en primera que evocaba o de personajes del pasado, como toda una ficción.

– Formás parte de los escritores argentinos que se radicaron en París.

– E.S.: Bueno, yo llegué a Francia a la misma edad que Cortázar, o sea grande. Saer era más joven, Copi ni hablar. Es toda una experiencia vivir «afuera» y en otro idioma, en otra cultura. Además, la cultura y la lengua francesa son muy cerradas, muy fuertes. Siempre digo que Francia, que inventó la República moderna, en la lengua sigue siendo monárquica. Entonces el castellano se volvió como un bunker para mí. Un lugar de resistencia y refugio a la vez. También lo que pasó es que el escritor argentino no tiene una conciencia muy latinoamericana. Y cuando vivís en París, por ejemplo, te encontrás inevitablemente, parafraseando a Borges, un destino latinoamericano. De acá me encanta estar cerca de escritores amigos, peruanos, chilenos, paraguayos, mexicanos, etc. Eso te cambia mucho la mirada insular que a menudo se tiene viviendo en Buenos Aires. También te hace mirar de otra manera el campo literario, nuestra industria, porque de a poco empezás a incluirte en otra. Curiosamente, Francia es tan endogámica como Argentina, quiero decir, no le presta mucha atención ni al resto de Europa y mucho menos al resto del mundo. Así como Argentina no le presta atención a la región ni, salvo algunas lucecitas de colores, al mundo.

– ¿Le das un lugar privilegiado a la emoción en este libro?

– E.S.: Es uno de los libros que más quiero, y que más disfruté escribir, quizá eso pasa también cuando un libro convive con uno a lo largo de un tiempo considerable. Hay un par de textos que alguna vez leí en público donde lo emotivo es muy fuerte. Eso me gusta, porque creo que hoy en la «alta literatura» hay cierta fobia o rechazo de la emoción. Un poco por lo que decía Luis Gusmán hace unos años, cierto «abuso del procedimiento», pero también porque todos los escritores ceden a lo programático, a una idea previa de lo que hay que escribir o de la imagen a dar. Eso también tiene que ver con la profesionalización del escritor. Me parece que la literatura es siempre amateur, es siempre tentativa, conjetural e imprevisible. Entonces la emoción es un motor y una pista a la vez: el relato sobre Malvinas por ejemplo surge de una emoción rara en torno a la memoria de Malvinas, sus monumentos, sus placas, sus homenajes; una guerra que sucedió cuando yo tenía cuatro años. La literatura funciona así, va procesando y transformando las emociones personales en representaciones sociales muy duraderas. En ese sentido sigue siendo la única que pelea en desigualdad de condiciones con el Estado. Ni con el periodismo ni con la Historia. Por eso hoy la literatura que sigue ligada a la poesía es un lugar anacrónico y de resistencia. Ojalá estos relatos vayan por ahí.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

“Moscú no cree en lágrimas”: La crónica de un cordobés que reconstruye la visión de Rusia
Cultura

Literatura. “Moscú no cree en lágrimas”: La crónica de un cordobés que reconstruye la visión de Rusia

5 de noviembre de 2025
Casa de las Infancias “María Elena Walsh”
Cultura

Jugar, crear y descubrir. Cómo reservar una visita a la Casa de las Infancias “María Elena Walsh”

5 de noviembre de 2025
Los autos antiguos rugen en La Noche de los Museos
Cultura

El transeúnte insomne. Los autos antiguos rugen en La Noche de los Museos

4 de noviembre de 2025
Pablo Maurette ganó el Premio Herralde de Novela
Cultura

Orgullo argentino. Pablo Maurette ganó el Premio Herralde de Novela

3 de noviembre de 2025
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

El estrés financiero pega y destruye

Viviendo con el alma. El estrés financiero pega y destruye

Por Jorge Vasalo - Especial
4 de noviembre de 2025
0

Tensión entre consorcistas de un complejo que denuncian abusos y la administración que se defiende

Conflicto. Tensión entre consorcistas de un complejo que denuncian abusos y la administración que se defiende

Por Redacción
4 de noviembre de 2025
0

Los autos antiguos rugen en La Noche de los Museos

El transeúnte insomne. Los autos antiguos rugen en La Noche de los Museos

Por Francisco Marchiaro - Especial
4 de noviembre de 2025
0

Valeria Díaz

Reconocimiento. Una cordobesa fue distinguida con el premio “Mujer en Integridad AGEI 2025”

Por Redacción
5 de noviembre de 2025
0

Epec aplicará la mayor suba del año en las boletas de octubre

Mala noticia. Epec aplicará la mayor suba del año en las boletas de octubre

Por Redacción
3 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Sucesos

El nuevo juicio por la muerte de Diego Maradona comenzará en marzo de 2026

26 minutos atrás
Hoy Mundo

Ya son más de 80 muertos por el tifón Kalmaegi

27 minutos atrás
Economía y Negocios

Anses actualizó jubilaciones y asignaciones con una suba del 2,08 % en noviembre

1 hora atrás
Sucesos

Detuvieron a un hombre con pedido de captura que empujó a un policía desde un techo

1 hora atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.