sábado 18 de octubre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
Color local

En busca del necroturismo en las iglesias coloniales de Córdoba

Por Jaqueline Vassallo

Opinión Por Opinión
15 de noviembre de 2023
En busca del necroturismo en las iglesias coloniales de Córdoba

Hace poco se celebró el día de los muertos, dispuesto por el calendario litúrgico de la iglesia católica. Son días en los que se activa la atención sobre la cultura de la muerte, y en la que los cementerios reavivan su protagonismo en tanto espacios turísticos y culturales.

Como muy bien ha señalado Liliana Navarro Ibarra, a lo largo del tiempo han existido distintas formas de conceptualizar la muerte y los aspectos religiosos, políticos, familiares y sanitarios, que están asociados a la administración mortuoria y dan cuenta de la multidimensionalidad que ocupan los cuerpos durante la vida; pero también de los efectos que siguen teniendo, entre los vivos, los cuerpos de los muertos.

La muerte, dice la autora, entendida como un cambio radical en la condición de ser del difunto y de aquellos que deja atrás, adquiere sentido a la luz de los ritos de pasaje. Por ende, los ritos mortuorios no sólo atañen al difunto, sino que adquieren sentido en función de una comunidad dada: trasforman las relaciones dentro de la misma.

Los cementerios, en tanto morada final, son espacios físicos, pero también mentales. Constituyen una realidad viva y, como ha dicho el escritor italiano Giuseppe Marcenaro, cuando los visitamos ingresamos a una zona donde los seres vivos dan sentido al lugar más inverosímil jamás inventado por los seres humanos.

En la actualidad existe el “necroturismo”, una tipología de turismo cultural que, si bien puede resultar desconocida para muchos, tiene un enorme valor cultural. Se trata de lugares que aúnan arte, patrimonio e historia, y hasta pueden ser considerados como auténticos museos al aire libre.

Córdoba no ha escapado a ello, y existen ofertas para realizar visitas guiadas al cementerio San Jerónimo. Pero no es el único lugar en el que podemos encontrar las huellas y rastros de ritos mortuorios que, en el pasado, se practicaron a nivel local.

En tiempos coloniales las iglesias fueron lugares que también se constituyeron en la última morada de muchas personas (muchos de cuyos restos fueron removidos durante el siglo XIX, más allá de que, en la actualidad, algunas alberguen aun restos de hombres de la iglesia, o personajes históricos que componen el panteón local).

La práctica del entierro de las personas en las iglesias la trajeron los españoles, como por entonces se hacía en Europa. El creyente era sepultado en el templo que había frecuentado en vida, en el que seguramente había pertenecido a alguna cofradía, y al que -también- irían sus afectos, para recordarlo y rezar por su alma. Sin embargo, no es difícil imaginar la fetidez que emergía de los enterramientos, ya que los pisos a menudo necesitaban ser removidos.

Eran tiempos en que la monarquía había impuesto la religión católica y vigilaba tanto prácticas como creencias con el Santo Oficio de la Inquisición. Y, como el purgatorio y el infierno eran preocupaciones corrientes, muchos preparaban su muerte con anticipación, previendo en los testamentos una donación de bienes a la iglesia, para que se rezara por su alma.

Pero no todos podían pagar un entierro cerca del altar, en las capillas laterales o en las naves de las iglesias, ni ataúdes costosos; tampoco misas y novenarios.

Muchos, por su situación social, no podían aspirar a dar con sus huesos allí. Como ocurrió con Josefa Herrera, una mujer sin familia que fue condenada a muerte por matar a su vecino, a principios del siglo XIX, y cuyo cuerpo -tras ser descolgado de la horca por el verdugo- fue entregado a la Hermandad de la Caridad para que le dieran sepultura lejos del centro de la ciudad.

Gracias a los trabajos de Ana María Martínez podemos seguir una suerte de geografía de la muerte en los templos cordobeses. En la catedral había sepulturas junto a la pila de agua bendita, en la primera y la segunda nave. También existía un cementerio anexo a la misma (hoy pasaje Santa Catalina), donde fue enterrado provisoriamente Facundo Quiroga, tras ser asesinado en Barranca Yaco, para luego ser trasladado al cementerio de la Recoleta.

En la iglesia de la Merced había entierros cerca de la pila de agua bendita y en varias capillas; en Santo Domingo predominaron en la capilla de Nuestra Señora del Rosario. En tanto que en la iglesia de San Francisco lo hicieron junto al altar y debajo del presbiterio. En la Compañía de Jesús hay una cripta donde se encuentran los restos mortales del obispo Trejo y Sanabria, así como de Ignacio Duarte y Quirós, fundador del colegio de Monserrat.

En el actual Museo de San Alberto existe una pequeña cripta, donde descansan restos de beatas y niñas que fallecieron en el Colegio de las Niñas Huérfanas, fundado por el obispo San Alberto en el siglo XVIII. Así como también existió un cementerio al lado de la iglesia del Pilar, y otro al costado del Hospital San Roque.

En definitiva, se trató de espacios asignados para continuar entre los vivos, y que hoy nos esperan para vivirlos de otro modo. La llegada de los tiempos revolucionarios reconfiguraría sus fines, pero ese proceso ya constituye otra historia.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Museo Evita Palacio Ferreyra
Cultura

Actividades. El Museo Evita Palacio Ferreyra celebra los 18 años de su creación

16 de octubre de 2025
Cazzu en Cosquín: cuando el trap vuelve a la raíz
Cultura

Festival del Folklore. Cazzu en Cosquín: cuando el trap vuelve a la raíz

16 de octubre de 2025
La ciudad celebra la restauración de la obra “Las Niñas de la Cañada”
Cultura

En la semana del italiano. La ciudad celebra la restauración de la obra “Las Niñas de la Cañada”

16 de octubre de 2025
Tomar café. El arte de recuperar el tiempo perdido
Cultura

El transeúnte insomne. Tomar café. El arte de recuperar el tiempo perdido

15 de octubre de 2025

Noticias más leídas

Gustavo Sergio Tripolone

Operativo. Uno de los delincuentes más peligrosos de Tucumán fue capturado en un country de Córdoba

Por Redacción
17 de octubre de 2025
0

Paul Krugman cuestionó el acuerdo financiero con EE.UU. y advirtió que “beneficia a multimillonarios, no a la Argentina”

Nobel de economía 2008. Paul Krugman cuestionó el acuerdo financiero con EE.UU. y advirtió que “beneficia a multimillonarios, no a la Argentina”

Por Redacción
17 de octubre de 2025
0

La psicóloga que evaluó a Pablo Laurta aclaró que no fue su área la que decidió liberarlo

Violencia de género. La psicóloga que evaluó a Pablo Laurta aclaró que no fue su área la que decidió liberarlo

Por Redacción
17 de octubre de 2025
0

Kristalina Georgieva, la número uno del FMI, reclama que Argentina acumule reservas en el Banco Central.

A contramano. El FMI contradijo al Gobierno y explicó por qué es clave acumular reservas internacionales

Por Redacción
17 de octubre de 2025
0

Cachorro de puma

Justicia de Córdoba. Condenaron a un joven por matar a un cachorro de puma y filmar la agresión

Por Redacción
17 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy Córdoba

Javier Milei en Santiago del Estero y Tucumán con actos y anuncios económicos

6 horas atrás
Fútbol

Belgrano visita a Boca con la mira puesta en extender su racha invicta y acercarse a los líderes

8 horas atrás
Hoy Córdoba

Fin de semana primaveral en Córdoba

8 horas atrás
Fútbol

Talleres emprende un fin de semana clave para el futuro

10 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.