lunes 12 de mayo
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
Premio Nobel

Orhan Pamuk y los prejuicios en la literatura

Por Ana Pérez Cotten

Redacción Por Redacción
18 de julio de 2023
Orhan Pamuk y los prejuicios en la literatura

Reacio a recostarse en la comodidad de la consagración después de haber ganado el Premio Nobel de Literatura 2006, el escritor turco Orhan Pamuk tardó cinco años en escribir “Las noches de la peste”, novela que narra las consecuencias de la peste bubónica a principios del siglo XX, e -interrumpido por la pandemia de coronavirus en su empresa literaria- confirmó aquello que primero había intuido gracias a la ficción: “La negación es universal, no reconoce épocas y afecta a las personas y a los gobiernos”.

Considerado un autor hábil en tender puentes intelectuales entre Oriente y Occidente, traducido a más de 70 idiomas y crítico en su rol de intelectual con Recep Tayyip Erdogan, Pamuk (Estambul, 1952) logró reconocimiento internacional gracias a la novela “El astrólogo y el sultán”, aunque su consagración definitiva llegó en 1998 con “Me llamo Rojo”, ambientada en la ciudad turca en el siglo XVI bajo el reinado del sultán Murad III. En 2006, con sólo 54 años, recibió el Nobel y se propuso cumplir a rajatabla sus planes literarios: “Mi última novela la pensé por 40 años y ahora voy a escribir otra en la que estoy trabajando hace 35”, cuenta.

Con ecos de “Diario del año de la peste”, de Daniel Defoe, y de “La peste”, de Albert Camus, “Las noches de la peste”, Pamuk narra en 600 páginas y en la voz de una historiadora un relato que entrevera literatura, fábula e historia, y que comienza cuando un barco comienza su viaje hacia la imaginaria isla de Minguer, en el Mediterráneo Oriental, con la misión de confirmar los rumores de que la peste azota.

Desde su Estambul natal, ciudad por la que se mueve con guardaespaldas desde que, en 2008, fue considerado blanco posible del nacionalismo turco, Pamuk cuenta sobre cómo se piensa como novelista, el rol creativo que le asigna a sus prejuicios, y cómo su última novela lo preparó para entender el discurrir de la pandemia de coronavirus, pero también sobre el autoritarismo de los gobernantes ante ciertas crisis y el rol de Putin en la guerra en Ucrania.

– A pesar de que estudió arquitectura, usted alguna vez contó que se siente más cercano a los ingenieros civiles que hay en su familia, porque cuando escribe usa “pilares y cálculos”. ¿Cuáles fueron los pilares y los cálculos que tuvo que hacer para edificar “Las noches de la peste”?

– Orhan Pamuk: Existe una suerte de vieja antinomia. Goethe decía que podía escribir sin plan, como si estuviera poseído por Dios. Mientras Schiller necesitaba cálculos y planes como un ingeniero. Tengo momentos de inspiración poética que aprovecho, pero la mayor parte del tiempo estoy editando, borrando, calculando y busco predecir los efectos en el lector. Entonces, en ese sentido, me siento parte de una familia de ingenieros. A veces esto se ha entendido como que escribo sin corazón, sin sentimientos, sin pasión y no es exactamente así: por supuesto que tengo un corazón y sentimientos, pero los pongo a trabajar cuando creo que vale la pena. Más allá de “Las noches de la peste”, en mis libros, en todos ellos, hay cierta interioridad. Pero para ser sincero creo que la mayor parte del trabajo de un novelista es planear, editar, contar palabras y pensar al mismo tiempo en la misión de cada capítulo y en el efecto total de la obra.

– ¿De dónde viene su interés por las plagas?

– O.P.: Creo que de muchos lugares al mismo tiempo. Me interesaron siempre mucho las cuarentas del cólera en el Medioevo, y, sobre todo, esa tendencia de los musulmanes de no atender a las pandemias porque como la muerte venía de Dios… Otra cosa interesante que siempre me impactó es que cuando sobrevenía lo peor, la gente entraba en pánico, criticaba a los gobiernos y eso provocaba más autoritarismo desde el poder, para protegerse, pero también porque era necesario forzar las cuarentenas. Hay varias etapas: la primera es la negación y ante esto debo decir que la negación es universal, no reconoce épocas y afecta a las personas y a los gobiernos. Pero hay una paradoja: los individuos les piden a los gobiernos que frenen la peste y cuando imponen las cuarentenas, se rebelan ante ellas. Es imposible de resolver y creo que esta paradoja está en el corazón de mi novela. El estudio del tema que hice a lo largo de los años me lleva a pensar que hay una continuidad entre la enfermedad, el autoritarismo y las revueltas. Claro que encuentro diferencias, nosotros tuvimos suerte porque afrontamos el coronavirus con ciencia y educación, estamos comunicados con Internet y pudimos ver con nuestros ojos los efectos de lo que pasaba en países sin cuarentenas.

– ¿Escribir sobre aquella pandemia lo ayudó, en lo personal, a atravesar la situación?

– O.P: No, pero ocurrió otra cosa. Me permitió entender y empatizar con las reacciones humanas frente a las pandemias: frustración, negación, enojo con la naturaleza o el deseo de escapar a un lugar lejano en el campo… Como un novelista, entender a las personas es parte de un gran panorama que tenía que captar que, en el caso de este libro, es la caída del Imperio Otomano.

– En la novela, usted cuenta cómo los gobernantes se vuelven más autoritarios a medida que están bajo mayor presión política. ¿Es similar a lo que está ocurriendo hoy en Rusia?

– O.P.: En parte, pero no creo que Putin haya inventado esta guerra por presión interna o externa. Es más fuerte de lo que era, es agresivo y autoritario. Creo que parte de su retórica es mostrarse presionado, por la OTAN especialmente. Creo que en verdad lo que ocurre es que las naciones de la ex Unión Soviética están eligiendo valores occidentales, en un sentido amplio, y él capta cómo eso hace apagar su imperio. Ante la decadencia, inventó una guerra.

– El sultán Abülhamid II, el 34º sultán del Imperio otomano y uno de los personajes de esta novela, hablaba francés, amaba la ópera y tenía un teatro propio en el palacio. ¿Cómo explica que fuera islamista al mismo tiempo?

– O.P.: Debo decirle que creo que hay un poco de prejuicio en su pregunta. Hay muchos islamistas con claros gustos occidentales que son, a la vez, profundamente religiosos; no hay contradicción en eso. Él no era cínico frente a la religión, era fuertemente religioso, pero sin ser un fundamentalista. Era un positivista, creía en la ingeniería, en los doctores, en la ciencia y la industria. La diferencia es importante: un fundamentalista rechazaría la ópera porque no está en el Corán, mientras un islamista moderno, en cambio, puede disfrutar de la ópera y regir su vida por el Corán.

– ¿Por qué decidió escribir la novela desde la perspectiva de una mujer?

– O.P.: Por varias razones. A medida que me vuelvo viejo, me identifico más con los personajes femeninos, y me interesa trabajar con esas voces. No me olvido de que soy un autor de Medio Oriente y, como tal, también cargo con muchos prejuicios. Entonces, este recurso literario de asumir la voz de una mujer es una forma de saltarlos. Creo que examinar nuestros prejuicios no es sólo una cuestión ética, también es un desafío artístico y estético. También me ocupé de dejar en claro que no todas las mujeres atravesaron aquella pandemia de la misma forma, había grandes diferencias entre las mujeres de clase alta y baja.

– ¿Cómo resultó ese desafío ético y artístico? ¿Lo logró?

– O.P.: Sí. Escribir una novela es una acrobacia para salir de uno mismo y entrar en la mente de otros. Es un movimiento que hay que hacer con cuidado para que funcione, es complejo: el autor sale de sí mismo y la gente lee novelas porque disfruta de ver el mundo a través de los ojos de otros.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

No estamos solos
Cultura

El transeúnte insomne. No estamos solos

8 de mayo de 2025
Cementerio
Cultura

Sábados de Mayo. Visitas guiadas para descubrir la historia de Córdoba desde los cementerios

8 de mayo de 2025
Otros mundos laten en el Festival Internacional de Cine Independiente de Cosquín
Cultura

Desde hoy. Otros mundos laten en el Festival Internacional de Cine Independiente de Cosquín

7 de mayo de 2025
El día del taller
Cultura

Apuntes de Clase. El día del taller

7 de mayo de 2025

Noticias más leídas

La Nación posterga el debate de la nueva movilidad jubilatoria

Del 2,78%. La Provincia oficializó un aumento a la jubilación mínima

Por Redacción
6 de mayo de 2025
0

Nuevo padrón electoral digital: cómo será el sistema que usará la Justicia en las elecciones

Renovación tecnológica. Nuevo padrón electoral digital: cómo será el sistema que usará la Justicia en las elecciones

Por Redacción
10 de mayo de 2025
0

Fundación Banco de Córdoba. Líneas de crédito

Financiamiento. Continúan abiertas las líneas de crédito sin interés para emprendedores cordobeses

Por Redacción
9 de mayo de 2025
0

Un legislador cordobés protagonizó un accidente fatal en la Ruta 6

Siniestro vial. Un legislador cordobés protagonizó un accidente fatal en la Ruta 6

Por Redacción
10 de mayo de 2025
0

Sube

Transporte. Todo lo que tenés saber sobre la Sube en Córdoba: retiro, carga y beneficios

Por Redacción
9 de mayo de 2025
0

Últimas destacadas

Hoy Córdoba

Oficializan la suba del 12,3 por ciento en la tarifa de Aguas Cordobesas

2 horas atrás
Deportes

Instituto no pudo ante Argentinos, que sacó chapa de candidato

3 horas atrás
Hoy Córdoba

Paicor en el Carbó: por primera vez se abrirá en ese colegio

5 horas atrás
Hoy Córdoba

Passerini: “No se considera una adecuación del boleto”

5 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.