martes 4 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
Ficción y tecnología

Pablo Maurette: los cuentos y la ciberesfera

Por Ana Pérez Cotten

Opinión Por Opinión
28 de junio de 2022
Pablo Maurette: los cuentos y la ciberesfera

Con la intención de indagar en la compenetración, el acople que se da entre la sensibilidad y la dimensión estética de una obra, el escritor y docente Pablo Maurette, conocido por las convocatorias multitudinarias para lecturas en los clásicos a través de las redes, se anima en el ensayo “Por qué nos creemos los cuentos” a explorar las estrategias de esa fábrica de verdad que es la ficción.

El libro recorre hitos de la literatura, la música y el arte -aunque se detiene especialmente en un cuento de Julio Cortázar y en una película de Quentin Tarantino- para desentrañar cómo se funda el estatuto de realidad de las creaciones artísticas, mientras apunta a responder la pregunta que inspira el título: ¿Por qué nos creemos los cuentos?

“No estamos locos, tampoco estamos soñando. En cierto modo, sabemos que estamos jugando -analiza, en una primera aproximación al comienzo del ensayo. Sabemos que el mundo ficticio del cuento, del film, del cuadro, está construido con ladrillos muy distintos de los que componen aquel que habitamos en carne y hueso, y sin embargo lo aceptamos como quien, al sentarse, acepta sin más la realidad de la silla”.

Explica por qué la compenetración es una suerte de encantamiento, analiza por qué aquellos que se jactan de no leer ficción en verdad “se creen otros cuentos” y advierte que el uso intensivo que le damos a tecnología hace que nos compenetremos profundamente con la vida en la ciberesfera.

Maurette tiene una licenciatura en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, un Master en Griego Bizantino por la Universidad de Londres y un Doctorado en Literatura Comparada por la Universidad de Carolina del Norte. Fue profesor de la Universidad de Chicago, becario de Harvard en el Centro de Estudios de Renacimiento Italiano en Florencia y es autor de los ensayos «El sentido olvidado: ensayo sobre el tacto» y “La carne viva», y de la novela «La migración». En 2018, con de esa impronta académica pero con la dinámica de las redes, lanzó #Dante2018, una lectura colectiva de la “Divina comedia” que se convirtió en un fenómeno viral, sumó lectores en todo el mundo y fue el puntapié de otras lecturas.

– Los humanos tenemos la capacidad de habitar varias dimensiones de lo real, somos anfibios. ¿Aquellos que se jactan no leer ficción creés que pierden estos planos o los habitan de otras formas?

-Pablo Maurette (P.M.): Los habitan de otras maneras. Los dogmas, las ideologías, las creencias heredadas en general funcionan en cierto modo como esos mundos de ficción que construye el arte. Uno se compenetra con ellas. La gran diferencia es que la compenetración con la obra de arte siempre es intermitente, estamos metidos en la ficción, pero seguimos enclavados en el mundo de las cosas. En el caso de los dogmas, las teorías conspirativas, las ideologías y demás, a no ser que la persona se esfuerce por relacionarse con sus creencias de manera crítica o ponerlas en cuestión periódicamente, se corre el riesgo de compenetrarse del todo y perder contacto con el mundo y con los otros. Esto se llama fanatismo.

– Durante la pandemia, se puso muy en juego aquello de que la cultura puede ayudarnos a salvar la vida en los momentos difíciles, pero a la vez la realidad se volvió bastante ficcional. ¿Cambiaron (o se reforzaron) algunas cuestiones en el vínculo entre la realidad y la ficción a partir de la pandemia?

-P.M.: No, no creo. Para nosotros, la pandemia es un fenómeno excepcional. Pero el ser humano vivió miles de pandemias, epidemias, guerras, hambrunas, catástrofes naturales y demás horrores. Esa capacidad de habitar varias dimensiones de lo real al mismo tiempo es algo que es propio de la naturaleza humana. En cambio, quizá la era digital y la ubicuidad de los dispositivos electrónicos sí han inaugurado nuevas formas de vincularnos con la realidad de las cosas.

– El tiempo que dedicamos a la lectura o la forma en la que miramos series y películas aparece cada vez más fragmentado o impregnado de las formas en las que la tecnología afecta el uso del tiempo. ¿Creés que esto modifica la forma en la que accedemos a la compenetración?

-P.M.: Seguro, sí. Se llama “impaciencia cognitiva” y es algo que me aterra. Leés tres páginas de un libro, llegás a un punto y aparte y mirás el teléfono. Ves media hora de una película en la computadora, ponés pausa y chequeás Twitter. ¡Es horroroso! Cuesta más compenetrarse, claro. No sé si es bueno o es malo. No sé si hace mal. A mí me desagrada porque pasé más de la mitad de mi vida sin celular, recuerdo esa otra vida. Pero, ¿nos estamos volviendo cada vez más idiotas? Eso no lo sé. Es ciertamente un cambio cultural importante y los cambios siempre generan inquietud. Otra cosa: nos cuesta quizá compenetrarnos con un libro o una película porque leemos y vemos de manera fragmentada, pero nos compenetramos profundamente con la vida en la ciberesfera. La capacidad de compenetración no se pierde, se dirige a otros mundos.

– ¿Qué mecanismos de compenetración en la ciberesfera encontrás similares a los que establecemos con la ficción?

-P.M.: Uno de los principales mecanismos mediante los cuales la ficción construye evidencia y facilita la compenetración es la creación de espacio. Esto es más obvio en las artes visuales, pero en la narrativa también el artista crea espacios. Es en estos espacios donde se produce el encuentro con el lector/receptor que luego da lugar a la configuración de sentido. La ciberesfera es una dimensión a la que accedemos en primera instancia a través de la vista. Las interfaces de usuario son estos espacios en los que se da la compenetración con las apps y demás. Un ejemplo muy concreto de cuán profundamente nos compenetramos con el contenido virtual es ese estupor, ese mareo, esa confusión espacial que experimentamos cuando, después de pasarnos un buen rato scrolleando Twitter o Instagram en el celular, levantamos la vista y miramos alrededor. Algo similar sucede cuando salimos del cine (eso cuando todavía uno iba al cine); esa disonancia espacial que produce un desbarajuste sensorial.

– En el libro definís a la compenetración como «una variación de la magia”. ¿Por qué elegiste esa comparación?

-P.M.: “Magia” se dice de muchas maneras. En la antigüedad y hasta el Renacimiento, el mago es medio teólogo y medio médico, o filósofo natural; alguien que conoce los secretos de las plantas y de las piedras. Hoy, un mago es un señor que saca conejos de la galera. Pero magia es también la creación artificial de vida. Pigmalión es el prototipo del artista-mago, pero todo artista al crear mundos auto evidentes, mundos que se sostienen en sí y por sí, practica una forma de magia. Y, en consecuencia, el compenetrarnos con una obra funciona como una especie de encantamiento. Es la aparición súbita de una dimensión de la realidad, un mundo alternativo, pero no por ello menos real, que se nos impone y que exige nuestra extrema atención.

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Pablo Maurette ganó el Premio Herralde de Novela
Cultura

Orgullo argentino. Pablo Maurette ganó el Premio Herralde de Novela

3 de noviembre de 2025
Cuando la exhibición provoca arcadas
Cultura

Historias de Córdoba. Argentino, el antiliberal

2 de noviembre de 2025
De Córdoba a las Córdovas: un viaje literario que enseña a mirar el mundo
Cultura

El nombre como mapa. De Córdoba a las Córdovas: un viaje literario que enseña a mirar el mundo

2 de noviembre de 2025
Lo que la muerte enseña
Cultura

Miradas. Lo que la muerte enseña

31 de octubre de 2025
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

Tini Stoessel: comenzó la preventa exclusiva para su concierto en Córdoba

Cuenta regresiva. Tini Stoessel: comenzó la preventa exclusiva para su concierto en Córdoba

Por Redacción
3 de noviembre de 2025
0

Douglas C-54 matrícula TC-48.

Reparación histórica. El vuelo de los cadetes: a 60 años de la desaparición sus familiares no olvidan

Por Redacción
3 de noviembre de 2025
0

Luis Juez: La gente se cansó de 27 años de marketing político

Elecciones 2025. Luis Juez: La gente se cansó de 27 años de marketing político

Por Guillermo Vagliente
2 de noviembre de 2025
0

Epec aplicará la mayor suba del año en las boletas de octubre

Mala noticia. Epec aplicará la mayor suba del año en las boletas de octubre

Por Redacción
3 de noviembre de 2025
0

Cuando la exhibición provoca arcadas

Redes sociales. Cuando la exhibición provoca arcadas

Por José E. Ortega y Santiago Espósito
2 de noviembre de 2025
0

Últimas destacadas

Fútbol

La falta de puntería le costó caro: Belgrano igualó 0-0 ante Tigre en Alberdi

10 horas atrás
Sociedad

De la Alemania de 1517, a la Córdoba del 2025: las iglesias evangélicas locales

10 horas atrás
Sucesos

Un pastor evangélico irá a juicio por abuso sexual en Córdoba

11 horas atrás
Sucesos

Comenzó el juicio por el femicidio de Christelle Heredia

11 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.