martes 16 de septiembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Cultura
Literaturas lusófonas

Ricardo Reis y el error

Por Miguel Koleff

Opinión Por Opinión
23 de junio de 2022
Ricardo Reis y el error

En una de sus anotaciones de los “Cuadernos de Lanzarote”, de 1994, José Saramago señala que las novelas que había escrito hasta entonces tenían como objetivo constituirse en una «meditación sobre el error» y lo hace en estos términos: «La fórmula corriente –meditación sobre la verdad- es, sin duda, filosóficamente más noble, pero, siendo el error constante compañero de los hombres, pienso que sobre él, mucho más que sobre la verdad, nos conviene reflexionar». Así abre el espectro de sus preocupaciones de cara a la sociedad, y eso nos permite entender que, entre los personajes de su ficción, existe la posibilidad de un buceo en este orden.

Puestos en este lugar, ¿cuál es el error de Ricardo Reis? Como anticipamos en algunos artículos anteriores publicados en HOY DÍA CÓRDOBA (31/3/22, 14/4/22 y 10/5/22) hay dos formas de comprender a Ricardo Reis: como uno de los heterónimos de Fernando Pessoa, aquel que alude al poeta clásico que escribe odas conforme al modelo horaciano; y otra, la que construye Saramago en su novela de 1984 “El año de la muerte de Ricardo Reis”, transformándolo en un personaje que llega hasta 1936 y que sobrevive al autor por unos meses, para hacerlo testigo de la catástrofe que se avecina, antes de fundirse con él y hacerse de la misma finitud. Estos dos modos de aparición, sin embargo, están unidos por la misma lógica, y si queremos encontrar el error tendremos que entender el modo en que éste se ha parado ante la vida.

En varias oportunidades, el escritor portugués aludió a la relación amor-odio que lo unía al heterónimo: «Ricardo Reis fue mi ‘primer’ Fernando Pessoa (tenía 18 años cuando leí las Odas, publicadas en un número de la Revista Athena). Reis fue para mí como algo casi ‘irrespirado’: aquella rarefacción de sentido que es, en cierto modo, una alta concentración. Desde entonces me ha fascinado hasta el punto de haber hecho yo de algunos versos una especie de divisa». Es esta ‘rarefacción’ que inicialmente siente el escritor cuando transita la adolescencia la que se torna más tarde en la contradicción que lo tensiona dialécticamente: «Entre Ricardo Reis y yo existe una especie de fenómeno de atracción y rechazo y, por otra parte, lo admiro, incluso en su propio comportamiento con respecto a la vida, como si en mí hubiera la necesidad de distanciarme, lo cual hasta parece sumamente contradictorio, dado mi compromiso político y militante… Pero en el hombre habita la contradicción».

Es que –y aquí aparece el error como leitmotiv- el decálogo de conducta al que obedece el heterónimo poco tiene que ver con el compromiso social y con la responsabilidad colectiva que, para Saramago, son el norte de su vida pública. El verso de Ricardo Reis que el autor coloca como epígrafe de la novela, «Sabio es el que se contenta con el espectáculo del mundo», es clave para la existencia del libro: «Mi intención fue la de confrontar a Ricardo Reis con una época y una realidad cultural que, verdaderamente, no tienen nada que ver con él».

Para exponer un perfil acabado de esto que estamos señalando, me interesaría concentrarme en un pasaje del capítulo 14 de la novela en que el personaje asiste a la ocupación italiana de Adis Abeba, y, por ende, a las instancias finales de la guerra de Etiopía. Aunque parte de una noticia periodística, el caso se instala en su mente y él la formatea como si fuera un mantra, al punto tal de colidir anafóricamente con los datos que saltan a su vista. De esta manera, repetida tres veces la frase: «Addis-Abeba está en llamas, las calles cubiertas de muertos, los salteadores penetran en las casas, violan, saquean, degüellan a mujeres y niños mientras las tropas de Badoglio se aproximan», se construye imaginariamente la escena del horror (a la que ahora estamos, de nuevo, expuestos con Ucrania y Rusia a cuestas), y se expone a una sentimentalidad fingida, la de aquel que viendo el efecto destructor a sangre y fuego de las escenas descriptas, quiere empatizar con las víctimas pero no sabe cómo hacerlo.

El procedimiento saramaguiano es impecable en esta circunstancia. Ricardo Reis siente que el tema lo toca de cerca, pero no por el ardor de su aparición concreta, sino por las reflexiones que es capaz de construir. Encuentra así una oda, «la más extensa de su odas pasadas y futuras», escrita un mes atrás (aunque escrita por Pessoa en 1916) con el título de «Os jogadores de xadrez» [Los jugadores de ajedrez] y trata de sobreponer sus enunciados a los vericuetos de la información que asimila. En esa oda, Reis alude a una guerra en la lejana Persia y a dos jugadores de ajedrez que, en medio de las ruinas, se concentran en una partida para conjurar el horror que tienen a las espaldas. De esa extensa poesía, Saramago recoge dos momentos y recrea en forma de prosa los versos que los referencian: «arden casas, saqueadas son las arcas, pero cuando el rey de marfil está en peligro, qué importa la carne y hueso de las hermanas y de las madres y de los niños»; y «caigan ciudades y pueblos sufran, cese la libertad y la vida, por nuestra parte imitemos a los persas de esta historia». El primero es el epítome de la indiferencia y ronda la crueldad al priorizar el ocio personal (el juego) al colectivo en situación de peligro; la segunda se direcciona hacia la interpretación del error del que estamos dando cuenta. Hay al menos, tres aspectos que pueden ser considerados en estos versos reconstruidos: la guerra como orden de lo pérfido que nos rodea; la banalidad de los costos humanos; y, por último, esa suerte de «epicureísmo triste» que se le atribuye al heterónimo y que tiene que ver con la decisión de mantenerse ecuánime frente al dolor ajeno mientras se alcanza una vaga satisfacción con lo que está a su alcance. Probablemente, de los tres, sea ése el que resume el error más despreciable porque es el caldo de cultivo de la apatía.

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

El museo Dionisi ofrece talleres de fotografía experimental gratuitos
Cultura

Artes visuales. El museo Dionisi ofrece talleres de fotografía experimental gratuitos

15 de septiembre de 2025
Un libro celebra el vínculo entre Córdoba e Italia a través de la ilustración
Cultura

Literatura. Un libro celebra el vínculo entre Córdoba e Italia a través de la ilustración

15 de septiembre de 2025
El coro juvenil mixto de la escuela de niños cantores se presenta en el Caraffa
Cultura

Música. El coro juvenil mixto de la escuela de niños cantores se presenta en el Caraffa

14 de septiembre de 2025
Schvartz y Stupía: El CAC Chateau recibe a dos referentes del arte argentino
Cultura

Artes visuales. Schvartz y Stupía: El CAC Chateau recibe a dos referentes del arte argentino

14 de septiembre de 2025
Por favor, inicia sesión para comentar

Noticias más leídas

Una funcionaria judicial presentó una grave denuncia contra el Presidente de la Cámara Federal de Córdoba

Persecución. Una funcionaria judicial presentó una grave denuncia contra el Presidente de la Cámara Federal de Córdoba

Por Redacción
11 de septiembre de 2025
0

La UNC convoca a la tercera marcha federal universitaria

Este miércoles. La UNC convoca a la tercera marcha federal universitaria

Por Redacción
15 de septiembre de 2025
0

Sistema Educativo Municipal

Sistema Educativo Municipal. Llamado a concurso docente: inscripciones, cronograma y requisitos

Por Redacción
15 de septiembre de 2025
0

Córdoba declaró Monumentos Naturales a ocho especies

Compromiso de conservación. Córdoba declaró Monumentos Naturales a ocho especies

Por Redacción
15 de septiembre de 2025
0

El coro juvenil mixto de la escuela de niños cantores se presenta en el Caraffa

Música. El coro juvenil mixto de la escuela de niños cantores se presenta en el Caraffa

Por Redacción
14 de septiembre de 2025
0

Últimas destacadas

Nacional

Las 10 frases más salientes del discurso de Milei

3 minutos atrás
Nacional

Milei, al presentar el Presupuesto 2026: Lo peor ya pasó

10 horas atrás
Hoy Córdoba

Córdoba declaró Monumentos Naturales a ocho especies

13 horas atrás
Hoy Mundo

Trump anunció otro ataque contra una embarcación venezolana

13 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada? Registrarse

Crear cuenta

Complete los siguientes campos para registrarse

Campos obligatorios. Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión


¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.