Por Gustavo Aro
No es tenis, tampoco pádel. No es badminton ni tenis de mesa. No es nada de esto, o es una mezcla de todo. Se llama pickleball y en Córdoba asoma como la disciplina a ponerse de moda. Incluso algunas personas ya hablan de que va desplazar al pádel. ¿Los motivos? Es una disciplina nueva, practicarla hoy es más barata que el pádel y el tenis, construir una cancha cuesta entre cinco y siete mil dólares menos que una de pádel y como si esto fuera poco recientemente el tenista Novak Djokovic dijo que si el tenis con cambia va a ser desplazado por el pádel o el pickleball.
Básicamente es un deporte de paleta que combina elementos del tenis, el bádminton, el tenis mesa (ping-pong) y el pádel. Se juega en una cancha de 6,10 metros por 13.41 metros, similar a la de bádminton, con una red más baja.
Puntos clave
Equipamiento: se juega con una paleta sólida y una pelota perforada.
Jugadores: puede jugarse en formato individual (uno contra uno) o en dobles (dos contra dos).
Reglas: el objetivo es golpear la pelota por encima de la red y hacer que caiga en la cancha del oponente. Los puntos se anotan sólo cuando se sirve, y los jugadores deben dejar que la pelota pique una vez en su lado antes de devolverla.
Accesibilidad: es un deporte fácil de aprender y muy accesible, lo que lo hace popular entre personas de todas las edades.
Crecimiento: ganó mucha popularidad en los últimos años, especialmente en Estados Unidos, donde se organizan torneos y hay una comunidad creciente de jugadores.
“A nivel cancha en Córdoba, hace un tiempo que buscamos y no encontramos muchas, una sola que está en zona centro y otra en zona sur y tengo entendido que no hay ninguna más, por lo menos en Córdoba capital. Se me ha acercado más de una persona a decirme que está con proyectos, con ganas de armar una cancha, buscando información, pero ninguna en la ciudad. Mucha gente de Alta Gracia por ejemplo y también de La Cumbre”. El que habla es Gonzalo Nazar, uno de los concesionarios del complejo Barranquitas, junto a Javier Patria y Francisco Vernocchi.
Si bien esta disciplina es muy fuerte y ya está arraigada en Estados Unidos, sobre todo en la costa este, fue el tenista Novak Dojokovic quien lo presentó en sociedad: Ahora tenemos el pádel o pickleball, como lo llaman en Estados Unidos, que está creciendo y emergiendo. A nivel de clubes, el tenis está en peligro. Si no hacemos algo al respecto, como dije, a nivel global o colectivo, el pádel y el pickleball en Estados Unidos, van a convertir todos los clubes de tenis en pádel y pickleball porque es más económico.
“Desde que Djokovic dijo lo del pickleball se observó un crecimiento en el nivel de consultas. Mucha gente comenzó a preguntar si les podemos enseñar a jugar, si pueden ir a probar. Quieren conocer el deporte, si hay grupos y justamente por eso hicimos un grupo de Whatsapp donde vamos sumando a toda la gente que quiere jugar. Lo lindo de este deporte es que es bastante social, los sets suelen ser cortos y se va rotando entre dos y dos y las parejas se van cambiando, también se van mezclando, lo que hace que a veces hayan tres o cuatro grupos de dos o tres personas distintas y se queden tres o cuatro jugando el deporte y disfrutando en grupos grandes”, explica Nazar.
“Hace mucho escuché una definición que me gustó mucho y decía que el pickleball es básicamente una mezcla de todos los deportes de paleta. Tiene cosas del tenis, del tenis de mesa, del pádel y hasta del bádminton. La pelota es de plástico, con huecos, y las paletas son parecidas a las del pádel con forma a las de tenis de mesa. Cuando jugás lejos de la red parece tenis, cuando estás cerca es ´ping-pong´ y te diría que en el punto medio tiene cosas del pádel. Es un buen deporte y la curva de aprendizaje en principio no es tan alta como otros deportes. Lo que es realmente entretenido es que uno puede jugar sin problema y hacerlo con gente que lleva algunos meses jugándolo. No hay tanta complejidad en el deporte si ya se juega otro deporte de paleta o raqueta”, agrega Gonzalo.
¿Y de costos, cómo andamos?
“Por tratarse de algo que está surgiendo, en nuestra cancha estamos haciendo promociones justamente para alentar la participación con un costo de 2.500 pesos por persona. Seguramente algún día esto cambiará pero por el momento, en nuestro complejo, si la cancha no está ocupada la pueden usar sin problemas, y si los turnos se quieren mezclar y jugar más tiempo entre varios tampoco hay ningún problema, es más, incentivamos a que más gente lo juegue y se divierta”, dice Nazar.
El origen en Córdoba
Sí se quiere, podemos decir que el empresario y emprendedor Alberto “Piji” Stekelberg fue el que trajo esta novedosa disciplina a Córdoba.
Un crucero en familia, la curiosidad de todo emprendedor y las ganas de hacer cosas nuevas llevaron a Stekelberg a interesarse por ese raro deporte nuevo que la gente jugaba cerca del mediodía en el barco. De allí a Córdoba sólo hubo una diálogo con sus socios del complejo Barranquitas para montar una cancha de pickleball en un lugar que se usaba de estacionamiento.
“Empecé a hablar con unos amigos de Miami y ellos me dijeron que allá es furor. Lo juegan desde chicos de siete años hasta personas de 60, 70 u 80 años. Lo juegan mucho los chicos en los recreos. Así como acá improvisan una cancha de fútbol allá marcan con cinta o con tiza la cancha ponen una red portátil y juegan al pickleball. De allí, la visión de algunos emprendedores, rápidos para los negocios y el marketing, contrataron a leyendas del tenis como Esteffi Graf, María Sharopava, André Afassi y John McEnroe para que jueguen pickleball y enseguida el deporte prendió. Es más, luego de su retiro, Guillermo Cañas comenzó a manejar un complejo de pickleball en Miami que tiene 25 canchas y a la hora que pases está lleno. Bueno, con todos esos antecedentes encaramos con nuestros socios del complejo Barranquitas el armado de la primera cancha. Al principio fue duro, pero después de las declaraciones de Djokovic comenzaron a crecer las consultas”, le contó Stekelberg a HOY DÍA CÓRDOBA.
Internacional
La Federación Global de Pickleball (GPF, por sus siglas en inglés) es el organismo rector internacional de facto del pickleball. Esta Federación es una organización sin fines de lucro centrada en la integridad y el desarrollo del pickleball a nivel mundial, desde los niveles básicos hasta los recreativos y de alto rendimiento. La función, estructura y junta directiva unificadoras de la Federación están alineadas con las asociaciones continentales establecidas de pickleball y una valiosa red de voluntarios comprometidos con el crecimiento del deporte en todo el mundo.
La Federación de Pickleball de las Américas, la Confederación de Pickleball Africana, la Federación de Pickleball de Oceanía, la Asociación Asiática de Pickleball y los países miembros europeos están integrados y alineados con el GPF.
Con un creciente interés y una comunidad cada vez más activa, el pickleball no solo promete ser una alternativa divertida y accesible al tenis y al pádel, sino que también se perfila como una oportunidad para fomentar la socialización y el deporte entre amigos y familiares.
A medida que las canchas comienzan a surgir en Córdoba, queda claro que este nuevo deporte ha llegado para quedarse, y muchos cordobeses ya están listos para unirse a la revolución del pickleball, disfrutando de la mezcla perfecta de competencia.