sábado 1 de noviembre
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Deportes
  • Sucesos
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Economía y Negocios
Económicas

Bill Gates y la reforma agraria

Por José María Las Heras

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
21 de enero de 2021
Bill Gates y la reforma agraria

Bill Gates, fundador de Microsoft, direcciona parte de su fortuna a la primera actividad económica del hombre: la agricultura. Con su última compra de tierras en EEUU es un poderoso propietario de 98.000 hectáreas destinadas al cultivo intensivo y sustentable. Aunque exista el prejuicio de pensar en la maldicidad de los millonarios, apostemos a la nobleza de sus palabras en ayudar a pequeños agricultores, para que la producción de alimentos en países de ingresos bajos y medios (financia a campesinos de África y Asia) sea más productiva, adaptable y sostenible”.      Preocupado por el cambio climático, propone el desarrollo de variedades resistentes al calentamiento global, abordando el temor a la carencia de alimentos en el mundo.

De la noticia caben varias lecturas. En primer lugar, la concentración de la propiedad rural en EEUU y nuestro país. Según el Registro de Tierras Rurales, 62 millones de hectáreas de Argentina son de propiedad de 1.250 terratenientes (0,1% de los propietarios privados), algunas de los cuales superan en superficie a nuestra provincia más pequeña: Tucumán. El mayor propietario es Benetton, con 900.000 hectáreas, seguido por el Grupo Walbrook, de Gran Bretaña, con 600.000. El polémico Lázaro Báez, con 470.000; la familia Sapag, con 420.000 hectáreas; y la tradicional familia Menéndez Behety, con 400.000. La concentración no discrepa en mucho con la de EEUU, en donde los diez más importantes propietarios de tierras –partiendo de un mínimo” de 336.000 hectáreas- poseen un total de 5,5 millones de hectáreas. Uno de ellos es el dueño de CNN, Ted Turner, con 809.000.

Los grandes propietarios, en ambos países, se dedican preferencialmente, por las características agroecológicas, a la explotación extensiva. Por ello las casi 100.000 hectáreas de propiedad de Bill Gates se valorizan, en cuanto se destinan a cultivos intensivos autosustentables.

En segundo lugar, el origen de la propiedad de la tierra en uno y otro país. Señala Alexis de Tocqueville, en La democracia en América”, que en EEUU, detrás del ejercito iban pequeños colonos –también fusil en mano-, y a medida que desalojaban a los nativos (en verdad, los masacraban) fueron apropiándose de ellas y explotándolas. En cambio, en nuestro país, ejércitos de leva” formados por el pobrerío gaucho, pusieron el pecho para desalojar a los pueblos originarios. Por detrás, personajes ligados al poder, mediante diversos artificios ocuparon las tierras feraces. Ajenos al fragor de la Conquista del Desierto, constituyeron la llamada oligarquía vacuna. Como escribe Perla Suez en su magistral El país del diablo”, en la época de la conquista quien desea fortuna debe conquistar territorio, con leguas de alambre y palos”.

Por último, la grieta argentina entre una visión agropecuaria y otra industrialista. Está arraigada la cultura de los primeros, asumiendo conductas sectarias con la afirmación de que a este país lo hizo rico el campo”. Un reduccionismo maniqueo, en cuanto hay que preguntarse cuán poderosa sería Argentina si el desarrollo industrial se hubiera iniciado a fines del siglo XIX, como bregaba Pellegrini, o por lo menos se hubiera sostenido el registrado entre 1945 y 1976. Habríamos evitado la abrupta caída de la economía, como de los desastrosos indicadores sociales de pobreza.

Tal vez la polémica actual entre el dirigente social Juan Grabois y el empresario Marcos Galperin, el argentino más rico y dueño de Mercado Libre, comenzaría a zanjarse si quienes construyen poderosos cibermercados imitaran iniciativas como las de Gates, apoyando una reforma agraria. Su capacidad innovadora, mostrada en tantos negocios, ayudaría para dar productividad a tierras marginales o sub utilizadas. Nadie habla de apropiación por la fuerza. Muy ajeno a un remake” de la Conquista del Desierto post moderna, echando violentamente a sus propietarios, sino utilizando tierras fiscales o expropiando con indemnización lo indispensable, para así impulsar proyectos agroindustriales sustentables. Además de contar con un sistema tributario justo, habría que pensar en un impuesto a la renta potencial de la tierra en reemplazo de las retenciones.

Cuánto así ganaríamos en paz social, zafando de la concentración urbana en el AMBA y sus bolsones de pobreza.     El país necesita de una burguesía inteligente y transgresora. Seguramente los movimientos sociales, que han demostrado su solidaridad y conducta pacifica en la pandemia, se sumarían al desafío.

El Estado presente, presente deberá estar. Existe el mito que en EEUU el Estado estuvo ajeno a la propiedad de la tierra, pero no es así. Según el historiador Chester Wright, la política pública de tierras tuvo como efectos beneficiosos el crecimiento exponencial del poblamiento del país, el desarrollo de la actividad privada, la financiación de proyectos estatales de importancia social, la mejora de las condiciones de las clases más pobres, la atracción de inmigrantes y la consolidación del espíritu de una sociedad más democrática”.

Es hora de organizar, con experiencias piloto, granjas autosustentables, no desechándolas bajo la premisa que los pobres están acostumbrados a planes y subsidios.

Ex ministro de Finanzas, profesor consulto de la UNC

Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

El mercado argentino alcanza récords y mejora la confianza inversora
Economía y Negocios

Optimismo económico. El mercado argentino alcanza récords y mejora la confianza inversora

31 de octubre de 2025
Kristalina Georgieva y Javier Milei
Economía y Negocios

Deuda externa. Argentina pagará US$ 822 millones al FMI y crece la presión sobre las reservas

31 de octubre de 2025
PAMI
Economía y Negocios

Salud. La Justicia ordenó al Pami a restituir la cobertura total de medicamentos

30 de octubre de 2025
Dólar
Economía y Negocios

Mercados. Expectativas por llegada de Bessent y fuerte caída de Fiserv, líder en pagos digitales

30 de octubre de 2025

Noticias más leídas

El objetivo es reducir impactos ambientales y promover la economía circular en la infraestructura vial.

Obras. Incorporan polvo de neumáticos fuera de uso al asfalto en la Autopista Córdoba-Carlos Paz

Por Redacción
31 de octubre de 2025
0

Córdoba se ilumina para la Noche de los Museos

Arte, cine, y tecnología. Córdoba se ilumina para la Noche de los Museos

Por Redacción
31 de octubre de 2025
0

Militancia controlada / Voto libertario escondido / Lecturas de campaña

Pasilleos de Córdoba. Fractura política / Pase de factura / Juez y sus rivales

Por Pasilleos de Córdoba
30 de octubre de 2025
0

El evento promueve la cooperación cultural internacional y el fortalecimiento de la escena jazzística cordobesa.

Música. El Festival Internacional de Jazz de Córdoba celebra 16 años: más de 20 conciertos gratuitos en toda la provincia

Por Redacción
31 de octubre de 2025
0

Leonardo Carlos Jonas Amiune

Paradero. Buscan a un hombre de 52 años desaparecido en Córdoba

Por Redacción
30 de octubre de 2025
0

Últimas destacadas

Deportes

Belgrano e Instituto presentaron nueva indumentaria

3 horas atrás
Hoy Córdoba

Cuáles son los barrios con más denuncias por mal estacionamiento

4 horas atrás
Sucesos

Detenciones por robo en Plaza España y dos fiestas clandestinas en Córdoba desactivadas

4 horas atrás
Nacional

Adorni aseguró que profundizará las reformas estructurales

4 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Boxeo
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Golf
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hockey
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Rugby
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal
  • Voley

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.


Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.