La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), organismo que reemplazó a la AFIP, implementó nuevas regulaciones que afectan directamente a las transferencias de dinero entre cuentas propias dentro del país. Mediante la Resolución General 5512/2024, publicada recientemente, se elevaron los montos a partir de los cuales los bancos y billeteras virtuales deben informar los movimientos, consumos y saldos de sus clientes.
Según explicó ARCA en su sitio web oficial, la medida apunta a reforzar el control sobre las operaciones financieras, mediante actualizaciones semestrales que se ajustan a la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC), elaborado por el INDEC. Las entidades financieras ahora están obligadas a reportar información precisa cuando se superen determinados umbrales, tanto en pesos como en moneda extranjera o criptomonedas (previa conversión).
Ahora, las transferencias superiores a $600.000 entre cuentas del mismo titular podrían ser motivo de revisión. También entran en la mira los saldos mensuales iguales o mayores a $1.000.000, así como las operaciones a través de billeteras virtuales que excedan los $2.000.000. Ante estas situaciones, los usuarios deberán justificar el origen de los fondos con documentación respaldatoria.
En caso de no poder acreditar el respaldo legal de los fondos, los contribuyentes podrían enfrentar consecuencias que van desde sanciones económicas y bloqueo preventivo de cuentas, hasta el envío de reportes a la Unidad de Información Financiera (UIF), encargada de investigar posibles maniobras de lavado de dinero.
Tal vez te interese leer: Los ahorristas dejan los plazos fijos y se refugian en el dólar
Entre los documentos exigidos por ARCA se encuentran facturas de operaciones comerciales, contratos de compra-venta, recibos de sueldo, constancias de inscripción impositiva y certificaciones firmadas por contadores públicos que acrediten el origen lícito de los fondos. También se podrá solicitar información detallada sobre las cuentas utilizadas, como CBU, CVU, titulares y movimientos.
La medida, que busca transparentar los flujos financieros y prevenir delitos económicos, ha generado preocupación en algunos sectores por su posible impacto en la operatoria cotidiana de usuarios y pequeños contribuyentes. Sin embargo, desde el organismo aseguran que los controles serán proporcionales y enfocados en casos donde los montos superen ampliamente los valores promedio del sistema.
Si esta noticia te interesó, podés registrarte a nuestro newsletter gratuito y recibir en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido, hacelo aquí: Registrarme.